fondo titulo

DIANA MARTINEZ HERNANDEZ

COORD. ADJ. P. COMPETENCIA ESPECÍFICA (LENGUA Y LITERATURA) SECR. DPTO. LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA.GRAL

PROFESORA AYUDANTE DOCTORA

LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL

FACULTAD DE FILOLOGÍA

diana.martinez@flog.uned.es

(+34) 91398-6847

Academic Information

.

Academic positions held

.

Academic positions held

.

Research activity

.

Research

RESEARCH GROUPS

  • GRUP DE RECERCA EN ENTONACIÓ I PARLA (GREP) El Grup de Recerca en Entonació i Parla (GREP) es un grupo de investigación consolidado por la AGAUR desde el año 2009, que se ubica en el Laboratori de Fonètica Aplicada de la Universitat de Barcelona. Nace en 2008 a partir de un grupo de investigadores que se habían ido incorporando al equipo del laboratorio desde hacía más de una década. El grupo se interesa por el análisis de la pronuncia, la entonación y la prosodia del catalán y del castellano, como primeras lenguas (L1), segundas lenguas (L2) y lenguas extranjeras (LE) en habla espontánea. También experimenta en la implementación de los resultados en propuestas didácticas, en el marco del enfoque comunicativo.
  • GID2016-14 Enseñanza, Aprendizaje y Adquisición de Lenguas (IDEAAL) GID2016-14 Enseñanza, Aprendizaje y Adquisición de Lenguas (IDEAAL) nace como resultado de colaboración previa interdisciplinar entre profesores de distintos departamentos de la UNED, así como por el interés común en el desarrollo de experiencias innovadoras en el ámbito de la enseñanza, aprendizaje y adquisición de lenguas especialmente en entornos de educación a distancia.
  • LEDISIN24 Lengua española: diacronía y sincronía (LEDISIN24) es un grupo de investigación formado por investigadores que trabajan en distintas líneas del área de conocimiento de Lengua española, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica: Gramática, Pragmática, Lexicología y Lexicografía, y Variación y variedad, entre otras.

RESEARCH PROJECTS

  • Estudio de los condicionantes sociales del español actual en el centro y norte de España (ECOS-C/N) (PID 2023-14837NB-C42) El Proyecto ECOS-C/ N estudia las variaciones lingüísticas contemporáneas en el español de España para anticipar futuros cambios, combinando lingüística de corpus y análisis sociolingüístico. Vinculado a PRESEEA, involucra a más de 24 investigadores de diversas regiones de España y Baleares, promoviendo una metodología unificada.
  • Análisis prosódico del habla (PID2021-125046NB-I00) El Análisis Prosódico del Habla (APH) es un método de análisis prosódico que contempla sus tres dimensiones: la melodía, la intensidad y el ritmo, es decir, al análisis melódico (AMH) se le suma el análisis de la intensidad (o análisis dinámico) y el análisis de las duraciones (o análisis rítmico) y se examinan los tres fenómenos simultáneamente.
  • CORPES XXI. Corpus del Español del Siglo XXI (Real Academia Española) Es un corpus de referencia, iniciativa de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aún está en construcción. Contiene textos escritos y orales, procedentes de hispanohablantes, recogidos entre 2001 y 2012. +info
  • El habla con significado emocional y expresivo: análisis fonopragmático y aplicaciones (EHSEE-FONOEMOCIÓN) (FFI2017-88310-P/MINECO) En este proyecto se analiza la expresión de emociones en la conversación coloquial (a partir del corpus Val.Es.Co, de la Universidad de Valencia): se localizan las 6 emociones básicas o primarias de Ekman (1970; 1999): alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco y enfado, primero con un análisis perceptivo y después con un análisis acústico (a través de PRAAT), con el objetivo de buscar patrones prosódicos que sirvan para caracterizar la conversación emotiva. +info
  • Fonocortesía. El estudio de la (des)cortesía a través del componente fónico de la lengua (FFI2009-07034/FILO) FONOCORTESÍA surge como proyecto dedicado al estudio de las diversas estrategias de orden segmental, suprasegmental y/o paralingüístico que el componente fónico de la lengua española desarrolla en situaciones discursivas coloquiales, con la finalidad de expresar sentidos comunicativos (des)corteses (esto es, corteses o descorteses), entre los que destacan, por su rentabilidad pragmática, la intensificación (en la expresión de cortesía valorizante) y la atenuación (en la expresión de cortesía mitigadora). +info

N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora

1

Publications

Otros

Other activities

Summer courses

Specific information about summer courses