El Pasado desde una nueva dimensión... Didáctica y Aprendizaje de la Prehistoria mediante réplicas en 3D de materiales arqueológicos
La Prehistoria y la Arqueología se basan en el estudio de los materiales del pasado. En consecuencia, en su docencia y en su aprendizaje es fundamental el conocimiento de estos restos que articulan y son protagonistas de los diferentes procesos (pre)históricos de la Humanidad. Generalmente, estos ítems, denominados cultura material, se estudian a través de las fotografías y los dibujos de nuestros manuales, en cuanto a elemento didáctico y formativo básico de nuestra docencia. En muchas ocasiones estas imágenes en 2D no son capaces de transmitir la realidad de estos materiales, ni su tamaño, ni su forma, ni, sobre todo, su funcionalidad y su significado.
Con este PID pretendemos trascender esta formación básica y poner un nuevo recurso didáctico de enorme potencial a disposición de nuestro alumnado mediante la creación de colecciones de reproducciones 3D de los elementos materiales más representativos de la Prehistoria reciente en el marco de la asignatura de Prehistoria II: Las sociedades metalúrgicas.
El objetivo final es que nuestro alumnado pueda ver y sentir la forma, el tamaño y las características reales de estos ítems para entender mejor su creación, su funcionalidad e, incluso, su significado desde el punto de vista social y simbólico en algunos casos.
Esta propuesta se concibe como un proyecto piloto que será la base de venideras ampliaciones y desarrollos del PID original. En futuras convocatorias pretendemos ampliar este proyecto y sus colecciones al resto de asignaturas de Prehistoria y Arqueología, a grupos específicos de alumnado con discapacidades e, incluso, explorar su aplicación a otros ámbitos educativos como el bachillerato o la educación secundaria.
DIDÁCTICA Y APRENDIZAJE DE LA PREHISTORIA MEDIANTE RÉPLICAS EN 3D
Hoz de la DRAGA
Localización: Bañolas (Gerona, España)
Cronología: Neolítico antiguo, ca. 5200 y el 4800 a.E.C.
Complementos: Bibliografía:
- La revolución neolítica. La Draga, el poblado de los prodigios: https://cutt.ly/pIME8F1
- Ponencia: https://www.youtube.com/watch?v=_M3o-jIWYbY
- Ponencia: https://www.youtube.com/watch?v=iUl_zlUNhUE
FICHA Hoz de la DRAGA
Hacha TUFALAU
Localización: Cófalva-Ţufalău (Rumanía).
Cronología: Bronce medio, ca. 1800 - 1600 aEC
Complementos: Bibliografía:
- Puskás, J. (2018): “Treasure and landscape. Middle Bronze Age settlement patterns in the light of the Cófalva/Ţufalău hoard”, Hungarian Archaeology. https://bit.ly/3NfL9yv
- Palincas, N, et alii (2019): “Revisiting the Radiocarbon-Based Chronology of the Wietenberg Culture (Middle Bronze Age Transylvania): A Debate of Supraregional Relevance”, en N. Palincaş and C. C. Ponta (eds.): Bridging Science and Heritage in the Balkans: Studies in archaeometry, cultural heritage restoration and conservation, Archaeopress Archaeology. https://bit.ly/3impNAY
FICHA Hacha TUFALAU
Ídolo LEPENSKI VIR
Localización: valle del Danubio, Serbia.
Cronología: Fase de transición Mesolítico-Neolítico, ca. 6300 y el 5900 a.E.C.
Complementos:
- Bibliografía: Bonsall, C.; Boroneanț, A. (2018) The Iron Gates Mesolithic – a brief review of recent developments, L'Anthropologie, Volume 122, Issue 2, 2018,pp 264-280. https://doi.org/10.1016/j.anthro.2018.03.003
- Borić, D. (2002). The Lepenski Vir conundrum: Reinterpretation of the Mesolithic and Neolithic sequences in the Danube Gorges. Antiquity, 76(294), 1026-1039. doi:10.1017/S0003598X00091833
- Boric, Dusan. (2019). Lepenski Vir Chronology and Stratigraphy Revisited. Starinar. LXIX. 9-60. doi:10.2298/STa1969009B
- Harto Villén, A. (2016) Lepenski Vir: Una revisión crítica y nuevas propuestas de análisis. ArqueoWeb, 17;pp 61-79. https://www.academia.edu/29849137/Lepenski_Vir_Una_revisi%C3%B3n_cr%C3%ADtica_y_nuevas_propuestas_de_an%C3%A1lisis
FICHA Ídolo LEPENSKI VIR
Copa ARGAR
Localización: Zona del sureste español, desde el río Vinalopó hasta la vega de Granada, cuyo núcleo principal se localiza en las actuales provincias de Murcia y Almería. .
Cronología: Cultura de El Argar, del Bronce antiguo y medio, entre finales del III milenio y la primera mitad del segundo milenio a. E. C
Complementos:
- https://www.prehistoriayarqueologia.es/penalosa/penalosa/
- https://www.youtube.com/watch?v=TM680kJsL6s
- https://www.la-bastida.com/LaBastida/
- https://www.youtube.com/watch?v=1O-t_8p4KTs
- https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/111
- https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/20
- https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF3/Alarcon.pdf
- https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF8/Perez.pdf
- https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF9/4-SerranoA.pdf
- https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/433
FICHA COPA ARGAR
Ídolo Kilia
Localización: Anatolia (actual Turquía)
Cronología: Calcolítico-Bronce antiguo, desde el V milenio hasta el III a.E.C., siendo su momento de máxima difusión y uso el Calcolítico final, en los últimos siglos del IV milenio
Complementos:
- Takaoglu, T. (2002): “Chalcolithic Marble Working at Kulaksızlar in Western Anatolia”, Tubar-Ar V: 71-93. DOI:10.22520/tubaar.2002.0005 https://bit.ly/3CUXO50
- TAKAOGLU, T. (2005). A Chalcolithic Marble Workshop at Kulaksızlar in Western Anatolia: An analysis of production and craft specialization. BAR International Series 1358 DOI:10.22520/tubaar.2002.0005
FICHA Ídolo Kilia
Cerámica LBK
Localización: Cultura de la Cerámica de Bandas, o Linear Band-Keramik (LBK), que se extiende por Europa Central.
Cronología: Neolítico antiguo europeo, ca. 5600 - 5000 a.E.C.
Complementos:
- Bickle, P. y Whittle, A. (Eds.) (2013): The First Farmers of Central Europe: Diversity in LBK Lifeways, Oxbow Books. https://bit.ly/3IqzhFS
- Varios capítulos en: Fowler, C.; Harding, J. y Hofmann, D. (Eds.): The Oxford handbook of Neolithic Europe, Oxford University Press. https://bit.ly/3qgUgET
FICHA Cerámica LBK
Punta de lanza de Bronce de ARRETON
Localización: Arreton, en la isla de Wight, Reino Unido
Cronología:
- Edad del Bronce antiguo de las islas británicas
- Hacia el 1700-1550, en los momentos finales de esta fase. Se relaciona con la denominada cultura de Wessex que ocuparía la parte meridional de las islas
Complementos:
- Roberts, B. W.; Uckelmann, M.; Brandherm (2013): “Old father time: the Bronze age chronology of Western Europe”, en H. Fokkens y A. Harding: The Oxford handbook of the European Bronze Age, Oxford University Press: 17-46. https://bit.ly/3IpxYag
FICHA Punta de lanza de Bronce de ARRETON
Falcata Ibérica
Localización: Si bien se ha considerado tradicionalmente el arma ibérica por excelencia, la distribución geográfica de esta arma muestra una predominancia en las áreas ocupadas por bastetanos y contestanos, es decir, Alicante, Murcia, Este de Albacete y Alto Guadalquivir, desde donde se expande a otras zonas peninsulares.
Cronología: Siglo V - I a.E.C.
Complementos:
- Quesada Sanz, F. (2009): “Símbolos y falcatas”, Stilus 6: 24-29. https://bit.ly/34WjwsT
FICHA Falcata Ibérica
Puñal de DE ANTENAS HALSTATT
Localización: El lugar de procedencia de esta pieza es la necrópolis de Hallstatt, situada a las orillas de un lago glaciar del mismo nombre cerca de Salzburgo en Austria.
Cronología: Hierro I, 600 - 400 a.E.C.
Complementos:
- https://www.youtube.com/watch?v=_w7QbZDRs0E.
- https://www.marqalicante.com/exposiciones/index.php?exp=3&tc=ES&nu=94&
FICHA Puñal de DE ANTENAS HALSTATT
Jarra de la Zarza
Localización: La Zarza (Badajoz), hallazgo sin contexto arqueológico.
Cronología: Si atendemos a su morfología y técnica de elaboración, esta jarra se incluye dentro del horizonte cultural tartésico en el periodo orientalizante, fechado entre finales del s. VIII y mediados del s. VI. a.E.C.
Complementos:
- García y Bellido, A. (1957): “El jarro ritual lusitano de la colección Calzadilla”, Archivo Español de Arqueología 30, n.º 96: 121-138. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-jarro-ritual-lusitano-de-la-coleccin-calzadilla-0/
- García y Bellido, A. (1960): “Inventario de los jarros púnicos tartessicos”, Archivo Español de Arqueología 33, n.º 101-102: 44-63. https://www.cervantesvirtual.com/obra/inventario-de-jarros-pnicos-tartessicos-0/
- Jiménez Ávila, J. (2005): “De los bronces tartésicos a la toréutica orientalizante. La broncística del Hierro antiguo en el mediodía peninsular”, Anejos de AEspA XXXV: 1089-116.
- García-Gelabert Pérez, M. P. y Blázquez Martínez, J. Mª. (2007): “ El significado del ciervo entre los pueblos protohistóricos de la Península ibérica”, Lucentum XXVI: 83-114. https://lucentum.ua.es/article/view/2007-n26-el-significado-del-ciervo-entre-los-pueblos-protohistoricos-de-la-peninsula-iberica
- https://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=257