
SANDRA CHICLANA DE LA FUENTE
PROFESORA ASOCIADA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
(+34) 91398-6274
Formación Académica
DOCTORA EN PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 2020.
DIPLOMADA EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PSICOLOGÍA (DEA). SUFICIENCIA INVESTIGADORA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 2012
DIPLOMADA EN ESPECIALIZACIÓN EN ORGANIZACIONES Y RECURSOS HUMANOS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 2002
LICENCIADA EN PSICOLOGIA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 2002
Actividad Investigadora
2022-2026 Colaboración como asesora sobre prevención de la radicalización y des-radicalización en prisiones, programas de tratamiento, y elaboración e implementación de herramientas de evaluación del riesgo de radicalización en prisiones en el proyecto “A Multi-Theory Multi-Method Approach for Preventing and Reducing Radicalisation Leading to Violence (MULTIPREV)”, ERC Advanced Grant. IP. Ángel Gómez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
2021-2024 Participación en el proyecto de investigación de la Facultad de Derecho-ICADE de la Universidad de Comillas “Predicción y evaluación de riesgo en la delincuencia económica y empresarial con fines preventivos y rehabilitadores” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-118682RB-I00).
2019-2022. Participación en el proyecto de investigación del Departamento de Psicología social de la Facultad de Psicología de la UNED “Comprender. Detectar y prevenir los procesos de radicalización violenta. Una aproximación multi-teoría multi-método” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación
(RTI2018-093550-B-I00)
Experiencia profesional
Funcionaria del Cuerpo Superior de Instituciones Penitenciarias en la especialidad de Psicologia desde 2004.
Docencia
Asignaturas de Grado:
- 66044039 - EXTREMISMO, RADICALIZACIÓN Y TERRORISMO
- 66044140 - TRABAJO DE FIN DE GRADO EN CRIMINOLOGÍA
- 66044157 - PRACTICUM DEL GRADO EN CRIMINOLOGÍA
- 62014260 - TRABAJO FIN DE GRADO (PSICOLOGÍA)
Asignaturas de Master:

Investigación
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
-
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS RELACIONES INTRA E INTERGRUPALES Y DE LA IDENTIDAD SOCIAL
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Extremismo, radicalización y terrorismo
- Procesos grupales Relaciones intergrupales
- Self e identidad Género
- Prejuicio y racismo
- Exclusión social y discriminación
- SEGUNDO GRUPO DE INVESTIGACIÓN Intentar seguir la misma línea en la descripción de todos los grupos
Publicaciones
-
PUBLICACIONES EN REVISTAS
Chiclana, S. Bienestar en prisión. Promoviendo un enfoque positivo en los programas de tratamiento. (2023). Revista de estudios penitenciarios, 265, 191-201.
Chiclana, S., & Gómez, A. (2023). Los delitos de odio desde la perspectiva de la psicología social. La intervención psicosocial en Instituciones penitenciarias. En A. M. Vinagre González, M. M. Aguilar Cárceles, & J. E. Soto Castro (Dirs.), Delitos de odio: Un abordaje multidisciplinar (pp. 197-217). Bosch Editor.
González-Álvarez, J.L.; Viñas-Racionero, R.; Santos-Hermoso, J., Carbonell-Vayá, E., Pineda-Sánchez, D.; Borrás-Sansaloni, C.; Chiclana, S.; Sotoca-Plaza, A.; López-Ossorio, J.J. (2023). No More Women Killed in Spain! A Collaborative Femicide Prevention Effort of A Police-Led Team Of Ministry of Interior and Academia. Policing: A Journal of Policy and Practice, 17, paad010. https://doi.org/10.1093/police/paad010
Gómez, Á., Vázquez, A., Chinchilla, J., Blanco, L., Alba, B., Chiclana, S., & González-Álvarez, J. L. (2023). Why is it so difficult to investigate violent radicalization? The Spanish Journal of Psychology, 26. e7. Doi:10.1017/SJP.2023.2
Suarez-Martinez, A., Méndez-Lorenzo, R. C., Pérez-Ramírez, M. y Chiclana, S. (2023). El odio y la violencia hacia el exogrupo. Análisis psicosocial de una muestra de personas condenadas por delitos de odio. Anuario de Psicología Jurídica, 33, 125-133. https://doi.org/10.5093/apj2023a4
González-Álvarez, J.L; Santos-Hermoso, J.; Gómez, A., López-Novo, J.L., Buquerín-Pascual, S., Pozuelo-Rubio, F.; Fernández-Gómez, C. y Chiclana, S. (2022). A theoretical, empirical, and methodologically based instrument to assess the risk of violent jihadist radicalization in prison: The DRAVY-3. Terrorism and
Political Violence, 1-17.
Pérez-Ramirez, M., Chiclana, S., Méndez, R.C. y Suarez, A. (2022). Sociodemographic and psychosocial differences between hate crime offenders and other non-bias-motivated criminals: implications for prison rehabilitation programs. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology.
https://doi.org/10.1177/0306624X221132235
Gómez, Á., Chiclana, S., Chinchilla, J., Blanco, L., Alba, B., Bautista, H., & Pozuelo-Rubio, F. (2022). The mirage of the jihad. Disenchantment as the pathway to disengagement of female jihadists. A case study about radicalization in Spanish prisons. International Journal of Social Psychology, 1-32.
Gómez, A., Vázquez, A., López-Rodríguez, L., Paredes, B., Martínez, M., Chinchilla, J., Blanco, L., Alba, B., Fernández, S., Pozuelo-Rubio, F., González-Álvarez, J.L., Chiclana, S., Valladares-Narganes, H., Alonso, M., Ruíz-Alvarado, A., López-Novo, J.L., Davis, R., & Atran, S. (2022). Willingness to Sacrifice among Convicted Terrorists versus Criminal Gangs. Scientific reports, 12(1), 1-15.
Chiclana, S., Galán, D., García-Vita, M.M y de Juanas, A. (2021). Ocio y tiempo libre en prisión. Los módulos de respeto como espacios que generan bienestar en tiempos de pandemia. Edetania 60, 165-186.
Gómez, Á., Bélanger, J. J., Chinchilla, J., Vázquez, A., Schumpe, B. M., Nisa, C. F., y Chiclana, S. (2021). Admiration for Islamist groups encourages self-sacrifice through identity fusion. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 1-12.
Santos-Hermoso, J., González-Álvarez, J. L., Macía-Vázquez, A., Pozuelo-Rubio, F., y Chiclana, S. (2021). Jihadist Extremism in Spanish Prisons. Characterisation of the Inmates Linked to Jihadist Radicalisation and Analysis of Their Behaviour in Prison. Terrorism and Political Violence, 1-21.
Chiclana, S., Castillo-Gualda, R., Paniagua, D., & Rodríguez-Carvajal, R. (2019). Mental health, positive affectivity and wellbeing in prison: a comparative study between young and older prisoners. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 21 (3), 138.