fondo titulo

REBECA PARDO CEBRIAN

PROFESORA AYUDANTE DOCTORA

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Formación Académica

2011. Licenciada en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. 
2013. Máster Oficial en Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid. 
2014. Máster en Terapia y Modificación de conducta. Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA).  
2019. Doctorado Internacional en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid. 
2021. Experta en Evaluación y Tratamiento Psicológico del dolor. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
2023. Especialista en Terapias Contextuales. Madrid Institute of Contextual Psychology (MYCPSY).  

Actividad Investigadora

Mi trayectoria investigadora se centra en el estudio del comportamiento humano desde el análisis de conducta aplicado, con especial interés en las siguientes líneas de investigación:

1. Procesos verbales implicados en psicoterapia. 
2. Salud de la mujer y perspectiva de género en la práctica clínica. 
3. Intervención en dolor crónico.  

A lo largo de mi carrera he orientado mi trabajo al estudio y la aplicación de los tratamientos psicológicos, combinando más de 15 años de experiencia clínica con una línea de investigación iniciada en 2010 sobre la conducta verbal en terapia. Esta línea aborda fenómenos como el moldeamiento verbal a través de metodologías observacionales y diseños experimentales de caso único.  

En los últimos años, esta trayectoria se ha ampliado hacia una segunda línea de investigación centrada en la salud de las mujeres y la integración de la perspectiva de género en la práctica clínica. Esta línea parte de una comprensión contextual del comportamiento, desde la filosofía del conductismo radical, que concibe la conducta como un fenómeno relacional inseparable de su contexto histórico y cultural. Desde este marco, mi interés se dirige a comprender cómo las prácticas terapéuticas se ven moduladas por variables de género y cómo estas pueden abordarse para promover intervenciones equitativas. Algunos de los fenómenos que he estudiado se relacionan con dificultades psicológicas en la etapa perinatal, otros trabajos analizan los sesgos de género en psicoterapia y la definición de un comportamiento terapéutico sensible al género. Esta orientación también responde a la convicción de que la ciencia del comportamiento, lejos de ser neutral, debe contribuir activamente a fines sociales.   

Por último, además de las líneas mencionadas, mi formación y práctica clínica en población con dolor crónico ha dirigido mis intereses en investigación a colaborar en algunos estudios sobre los factores que influyen en esta experiencia. 

Experiencia en gestión educativa

He desempeñado funciones de dirección y coordinación académica en programas de Máster en Psicología General Sanitaria en universidades del ámbito privado. 

Docencia

Asignaturas de Grado:

Asignaturas de Máster:

Docencia

Investigación

Publicaciones

  • PUBLICACIONES EN REVISTAS Pardo Cebrián, R., & Calero Elvira, A. (2016). Dificultades en la intervención psicológica de un caso clínico complejo de ansiedad y obsesiones: La importancia del análisis funcional. Análisis y Modificación de Conducta, 41(163–164). https://doi.org/10.33776/amc.v41i163-64.2763 
        
    Pardo Cebrián, R., Fernández-Marcos, T. y Lozano Herrera, T. (2017). Estudio epidemiológico de cefaleas en población universitaria española. Psychologia, 11(2), 13. https://doi.org/10.21500/19002386.2785     

    Pardo Cebrián, R., & Calero Elvira, A. (2019). Applying cognitive restructuring in therapy: The clinical reality in Spain. Psychotherapy Research, 29(2), 198–212. https://doi.org/10.1080/10503307.2017.1341655 

    Pardo Cebrián, R., Marchena Giráldez, C., Calero Elvira, A., & Estrada Alonso, E. (2019). Intervención psicológica grupal en personas con psoriasis: Eficiencia de un programa piloto. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(3), 275–285. https://doi.org/10.24205/03276716.2018.1085 

    Vargas-de la Cruz, I., Pardo Cebrián, R., Martínez, H., & Froján-Parga, M. X. (2017). El papel de las verbalizaciones en forma de regla: Análisis topográfico del discurso del terapeuta. Universitas Psychologica, 16(1), 1–15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.vtrt

    Calero Elvira, A., De la Torre Martí, M., Pardo Cebrián, R., & Santacreu Ivars, M. (2018). Características de la asistencia psicológica en el contexto universitario: La Clínica Universitaria de la UAM. Análisis y Modificación de Conducta, 44(169–170). https://doi.org/10.33776/amc.v44i169-70.3378  

    Froján-Parga, M. X., Calero-Elvira, A., Pardo-Cebrián, R., & Núñez Prado, M. (2018). Verbal change and cognitive change: Conceptual and methodological analysis for the study of Socratic dialogue. International Journal of Cognitive Therapy, 11, 200. https://doi.org/10.1007/s41811-018-0019-8

    Vargas-de la Cruz, I., Pardo-Cebrián, R., Martínez Sánchez, H., & Froján-Parga, M. X. (2018). Rule emission: A possible variable for improved therapeutic practice. The Spanish Journal of Psychology, 21, e42. https://doi.org/10.1017/sjp.2018.42    

    Nieto, R., Pardo-Cebrián, R., Sora, B., Feliu, A., & Luciano, J. V. (2020). Impact of COVID-19 lockdown measures on Spanish people with chronic pain: An online study survey. Journal of Clinical Medicine, 9(11), 3558. https://doi.org/10.3390/jcm9113558  

    Pardo-Cebrián, R., Calero-Elvira, A., Guerrero-Escagedo, M. C., & López-Gómez, A. (2021). What works in the Socratic debate? An analysis of verbal behavior interaction during cognitive restructuring. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 49(5), 513–525. https://doi.org/10.1017/s1352465820000880

    Pardo-Cebrián, R., Virués-Ortega, J., Calero-Elvira, A., & Guerrero-Escagedo, M. C. (2021). Toward an experimental analysis of verbal shaping in psychotherapy. Psychotherapy Research, 31(3), 341–354. https://doi.org/10.1080/10503307.2021.1955418    

    Pardo-Cebrián, R., Calero-Elvira, A., & Guerrero-Escagedo, M. A. (2022). Verbal behavior analysis of expert and inexperienced therapists applying the Socratic method. The Spanish Journal of Psychology, 25, E19. https://doi.org/10.1017/SJP.2022.14 

    Vargas-de la Cruz, I., Pardo-Cebrián, R., & Xesús Parga, M. (2022). Insight in terms of behavior in the clinical context: Transfer and rule-governed behavior. Clínica y Salud, 33(3), 109–115. https://doi.org/10.5093/clysa2022a12

    Abalo, I., Alario, M, Andrés, N., Arévalo, L., Gálvez, E., & Pardo-Cebrián, R. (2023). El consumo de pornografía en varones heterosexuales como contexto de aprendizaje. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 15, 5–35. https://doi.org/10.15366/jfgws2023.15    

    Vall-Roqué, H., Nieto, R., Serrat, M., Sora, B., Tolo, P., Ureña, P., Feliu-Soler, A., Luciano, J. V., & Pardo, R. (2024). Living with fibromyalgia during the COVID-19 pandemic: A qualitative study. Health Care for Women International, 1–21. https://doi.org/10.1080/07399332.2024.2330364     

    Arévalo-Saiz, L.; Pardo-Cebrián, R. y Serrador-Diez, C. (2025). Core principles of feminist therapeutic interventions: a systematic review. Women & Therapy. Advance online publication.https://doi.org/10.1080/02703149.2025.2585183   

    Peral-Cabrera, B.; Pardo-Cebrián, R. y Serrador-Diez, C. (in press). Postpartum depression: effects of access to information on treatment preferences in Spanish population. Journal of the American Psychiatric Nurses Association
  • LIBROS, CAPÍTULOS Y GUÍAS

    Libros:

    Pardo Cebrián, R., y Nieto Luna, R. (2021). Afrontar el dolor. Singlatana. 


    Guía de práctica clínica para profesionales:  


    De la Torre Martí, M., y Pardo Cebrián, R. (2018). Guía para la intervención telepsicológica. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

    De la Torre, M., y Pardo Cebrián, R. (2020). Protocolo breve de intervención psicológica. En C. Larroy (Ed.), Guía para el abordaje no presencial de las consecuencias psicológicas del brote epidémico de COVID-19 en la población general (pp. 14–21). Universidad Complutense de Madrid.

     

    Capítulos de libro:

    Pardo Cebrián, R. (2019). Análisis del proceso de tratamiento. En J. Santacreu & J. M. Hernández (Eds.), La Clínica Universitaria del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid (pp. 143–157). UAM Ediciones.

    Pardo Cebrián, R., y De la Torre, M. (2022). Eficacia de la intervención por telesalud mental en adultos. En J. Martín Noguera (Ed.), Manual de telesalud mental (pp. 88–101). Pirámide.  

    De la Torre, M., y Pardo Cebrián, R. (2022). La práctica de la telesalud mental en población adulta. En J. Martín Noguera (Ed.), Manual de telesalud mental (pp. 101–112). Pirámide. 

    Pardo Cebrián, R. (2023). Tratamiento psicológico a través de videoconferencia de problemas de pánico e hipocondría en población adulta. En J. Martín Noguera & F. Soto-Pérez (Eds.), Casos clínicos en telesalud mental (pp. 3–11). Elsevier.

    Vargas-de la Cruz, I., Garzón-Partida, A., Ávila Moreno, P., Pardo Cebrián, R., y Froxán-Parga, M. X. (2022). Estudio de las reglas del cliente y su cambio a lo largo del tratamiento en un caso de problemas del estado de ánimo. En V. Pérez (Coord.), Aproximaciones al estudio del comportamiento y sus aplicaciones (Volumen III, pp. 339–354).

     

    Edición y traducción de libros:  

    Pardo-Cebrián, R., y Virués-Ortega, J. (Eds.). (2021). La práctica de la psicoterapia analítico-funcional. ABA España.