

MIGUEL SANTAMARIA LANCHO
PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD
ECONOMÍA APLICADA E HISTORIA ECONÓMICA
FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
(+34) 91398-7836
Formación Académica
Doctor en Historia y experto en gestión institucional de la implantación de TICS.
Puestos académicos desempeñados
Profesor Titular de Historia Económica de la UNED desde 1988.
Actividad Investigadora
Mi actividad investigadora se centró incialmente en el estudio de las transformaciones de la economía castellana en los siglos XIII-XVI.
Mi tesis doctoral versó sobre el tema. "La gestión económica del Cabildo Catedralicio de Segovia ss. XIV-XV". y fue dirigida por el Dr. Miguel Angel Ladero Quesada. Posteriormente, he venido completando esta investigación con otros temas afines.
Esta tesis dió lugar a las siguientes publicaciones:Santamaria Lancho, M. S. (1982). La organización de la gestión económica del cabildo catedralicio de Segovia. Siglos XIII-XIV. En la España Medieval, 3, 505.
Santamaria Lancho, M. S. (1983). Lugares de señorío del Cabildo catedralicio de Segovia: notas para el estudio de la crisis del sistema feudal en la Castilla del siglo XV. En El pasado histórico de Castilla y León:[actas del I Congreso de Historia de Castilla y León celebrado en Valladolid, del 1 al 4 de diciembre de 1982] (pp. 441–461). Consejería de Educación y Cultura. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386450
Santamaría Lancho, M. S. (1984). Formas de propiedad, paisajes agrarios y sistemas de explotación en Segovia (siglos XIII-XIV). En la España medieval, 5, 917.
Santamaría Lancho, M. S. (1985). La explotación económica del patrimonio urbano del Cabildo catedralicio de Segovia en el siglo XIV. En la España Medieval, 6, 671.Santamaría Lancho, M. S. (1985). Del concejo y su término a la comunidad de ciudad y tierra: surgimiento y transformación del señorío urbano de Segovia (siglos XIII-XVI). Studia Historica. Historia Medieval, 3.
Santamaria Lancho, M. S. (1991). El siglo XV y la superación de la crisis bajomedieval en Segovia: aspectos económicos. En Segovia 1088-1988: congreso de historia de la ciudad: actas (pp. 77–116). Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5314447
Santamaria Lancho, M. S. (1990). El Cabildo catedralicio de Segovia como aparato de poder en el sistema político urbano durante el siglo XV. Studia Historica. Historia Medieval, 8.
Tras este período de investigación entre 1997 y 2013 mi actividad, al tiempo que continuó con la docencia, se centró en el desempeño de diversos cargos en la Unviersidad relacionados con la aplicación de las tecnologías a la enseñanza a distancia. Mi actividad abarcó el desplliegue de la red de videoconferencia de la UNED (1997-1999); mi paticipación en el plan de virtualización de la UNED (2000-2005) y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (2005-2013), como Vicerrector de Calidad e Innovación Docente.
En la actualidad mi actividad investigadora se divide entre:Cuestiones relacionadas con la aplicación de las tecnologías a la mejora del aprendizaje y la contribución de la enseñanza por correspondencia al desarrollo económico en España entre fines del siglo XIX y el fin de la Dictadura.
Las primeras referencias a esta modalidad de enseñanza en relación con la formación profesional se remontan al último cuarto del siglo XIX en que empiezan a ofertarse cursos por correspondencia sobre enología en Cataluña.En el primer tercio del siglo XX, la carencia de ingenieros españoles dio lugar a la parición de ofertas como la de la Institución Electrotécnica, fundada por Julio Cervera Baviera en Valencia.En 1914 irrumpieron en la oferta de cursos por correspondencia algunas empresas de matriz norteamericana, donde este tipo de cursos había tenido una gran expansión desde fines del siglo XIX.Tras la Guerra Civil la oferta de este tipo de enseñanza se amplia con multitud de cursos dirigidos a la capacitación profesional básica. Esta modalidad de enseñanza fue apoyada desde el Estado con la creación del Centro Nacional de Enseñanza por Correspondencia en 1956.Durante el período del desarrollismo, los Planes de Desarrollo los diseñadores del Segundo Plan tuvieron explicitamente en cuenta las posibilidad que esta modalidad ofrecía para atender el rápido incremento de puestos de trabajo del sector industria.No obstante, este fue un sector en el que fue la inciativa privada la que hizo la mayor parte de la oferta disponible
Experiencia profesional
Mi experiencia abarca los siguientes ámbitos
DOCENCIA EN HISTORIA ECONÓMICA Y APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS A LA MEJORA DEL APRENDIZAJE
Desde 1984 he impartido docencia en las asignaturas de Historia Económica de las Licenciaturas/Grados de Economía y Administración de Empresas. Así mismo desde 1994 he sido profesor del Master en Unión Europea, título popio de la UNED convertido en Máster Universitario oficial a partir del año 2009.
Asimismo desde el año 2008 imparto la asignatura de Diseño de Cursos Virtuales en el Master en Comunicación y Educación en la Red.
APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS A LA ENSEÑANZA A DISTANCIA:
Coordinador de Servicios Telemáticos de la UNED entre 1997-2000 siendo responsable de la red de videoconferencia educativa. Director de Tecnologías Avanzadas entre 2003-2004 encargándose de la Unidad de Virtualización de Cursos de la UNED.
FORMACIÓN DOCENTE EN EL USO DE TICS:
Director de la Unidad FormaTIC de Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) (2001-2002) y Director Adjunto de Formación del IUED (2004-2005) cargos en los que desarrolló programas de formación en el uso de TICs para equipos docentes y profesores de la UNED.
CALIDAD E INNOVACIÓN DOCENTE:
Entre 2006 y 2013 como Vicerrector de Calidad e Innovación Docente de la UNED ha coordinado la adaptación metodológica de la Universidad al Espacio Europeo de Educación Superior promoviendo la innovación docente a través de la puesta en marcha del programa Redes de Investigación para la Innovación Docente. En él ámbito de la Calidad ha coordinado la implantación en la UNED de los programas VERIFICA, DOCENTIA, AUDIT, MONITOR de la Agencia Española de Evaluación y Calidad (ANECA). Asimismo promovió un programa propio de Calidad para la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad en Centros de la UNED.
CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN E-LEARNING
Ha sido consultor en el área de elerning para organismos e instituciones como OEA, BID, Banco de Cuba, Consejo General del Poder Judicial de Costa Rica, Agencia Facendaria de Brasil y diversas Universidades Latinoamericanas.
EVALUADOR DE AGENCIAS DE ACREDITACIÓN
Ha colaborado como evaluador con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA,) Fundación Madrimasd (órgano de evaluación externo del Sistema Universitario de la Comunidad de Madrid) y CALED
Docencia
Asignaturas de Grado:
- 65011049 - HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
- 65021071 - HISTORIA ECONÓMICA
- 65014013 - TRABAJO FIN DE GRADO (ECONOMÍA)
- 65024017 - TRABAJO FIN DE GRADO (ADE)
Asignaturas de Master:

N.º de tramos reconocidos de evaluación docente
7Investigación
N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora
1Publicaciones
- PUBLICACIONES DOCENTES Bernardos Sanz, J.U; Hernández, M; Santamaría Lancho, M. (2014): Historia Económica, Madrid, UNED
-
Difusión de las líneas de innovación educativa desarrolladas en la UNED y sus resultados
Contribuciones de interés: Innovación en educación a distancia de la UNED en el EEES
La UNED en el EEES: modelo metodológico, formación de tutores, materiales didácticos
Marco general y balance de acciones puestas en marcha
Miguel Santamaría Lancho (2014). El papel de las instituciones universitarias en la promoción de la innovación docente. Las Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED (2007-2013). En Libro de Actas. VI Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED (pp. 175-184) UNED.
Sánchez-Elvira Paniagua, A., Santamaría Lancho, M., Martín Cuadrado, A.M., Luzón Encabo, J.M. y Rodríguez de Miñón, P.(2014). La formación de docentes y tutores de la UNED: principales retos, dificultades y logros en los procesos de integración de las TIC y adaptación al EEES. En A.Sánchez-Elvira Paniagua y M.Santamaría Lancho (Eds). Libro de Actas VI Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED, pp. 185-195. Madrid ISBN 978-84-697-2134-6
Santamaría Lancho, M. y Sánchez-Evira Paniagua, A. (2009). Las claves metodológicas de la UNED en el EEES. En M.Santamaría Lancho y A.Sánchez-Elvira Paniagua (Eds.) La UNED ante el EEES Redes de investigación en innovación docente 2006/2007, (pp. 19-54). Madrid, España: UNED. ISBN 978-84-362-5867-7
Santamaría Lancho, M. y Sánchez-Elvira Paniagua A. (2009). La organización de la docencia en la UNED mediante la colaboración entre equipos docentes y tutores con el apoyo de las tecnologías, en respuesta a las demandas metodológicas del EEES.Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Santiago de Compostela, 4-5 de febrero de 2009
Santamaría Lancho, M., Sánchez-Elvira Paniagua, A., Jordano Peña, M. y Martín Cuadrado, A. (2009, julio). Balance de tres años de experiencias de innovación docente en la UNED. Comunicación presentada en el XIII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia, Lisboa, 16-18 de septiembre
Formación docente
Santamaría Lancho, M., Luzón Encabo, J.M. y Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2009, julio). El curso de formación de tutores para su incorporación a los títulos de Grado de la UNED: una aplicación práctica de las metodologías y herramientas del Espacio Europeo. Comunicación presentada en el XIII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia, Lisboa, 16-18 de septiembre
Valoraciones del proceso de adaptación al EEES
García Cedeño, F., Sánchez-Elvira Paniagua, A., De Santiago Alba, C, Luque Pulgar, E. y Santamaría Lancho, M. (2011). Agentes, procesos y entornos en la adaptación al EEES en una universidad blended-learning: el caso de la UNED. Revista de Docencia Universitaria, v.9, 175 ISSN 1887-4592
MOOCs y recursos educativos abiertos
Rodrigo San Juan, C., Read, T., Santamaría Lancho, M. y Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2014). OpenupEd Label for MOOCs Quality Assurance: UNED COMA Initial Self-Evaluation.Actas del V Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2014). Antigua Guatemala: 15-16 May, 2014, pp-551-555. ISBN: 978-9929-40-497-7Sánchez-Elvira Paniagua, A. y Santamaría Lancho, M.(2013). Developing teachers and students’ Digital Competences by MOOCs: The UNED proposal. EADTU, The Open and Flexible Higher Education Conference 2013: Transition to open and on-line education in European universities. Proceedings (pp. 361-376)
Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED