Química Inorgánica y Química Técnica
Investigación del Departamento
En el Departamento coexisten dos Grupos de Investigación especializados en Catálisis heterogénea, adsorción y preparación y caracterización de Sólidos porosos: Grupo de Catálisis no Convencional aplicada a la Química Verde y Grupo de Diseño molecular de catalizadores heterogéneos. Visitando sus respectivas páginas puede encontrarse información adicional.
El esfuerzo de los Grupos de Investigación ha sido apoyado en diversas convocatorias internacionales, estatales y locales, con multitud de proyectos que han permitido una producción continua de trabajos Científicos. Muestra de ello son las numerosas tesis doctorales dirigidas, los 15 trabajos científicos promedio anuales en revistas de reconocido prestigio internacional y la multitud de participaciones en Reuniones Científicas de sus miembros.
El Departamento también ha trabajado por el reconocimiento de la labor de Científicos de Excelencia, proponiendo al Claustro Universitario el Doctorado Honoris Causa a figuras tan importantes como el Prof. Kenneth S.W. Sing (1996), el Prof. Jean Rouquérol (2003) o el Prof. Avelino Corma Canós (2008).
Equipación: En el Departamento se dispone de cuatro laboratorios de investigación. Hay disponibles varios puestos equipados para la preparación de materiales y están accesibles ciertas técnicas específicas para la caracterización de sólidos, como Análisis termogravimétrico (TGA) acoplado a Espectrometría de Masas, Adsorción de gases, Espectroscopia ultravioleta-visible (UV-visible), FTIR-ATR, Espectrocopia fotoelectrónica de rayos X (XPS) así como diversos reactores para estudios cinéticos, varios cromatógrafos de gases y un cromatógrafo de líquidos de alta resolución.
TESIS
EL MÉTODO SOL-GEL APLICADO A LA PREPARACIÓN DE CATALIZADORES Y SOPORTES CATALÍTICOS. INFLUENCIA DE LAS VARIABLES DE SÍNTESIS SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES OBTENIDOS
Dr. JUAN AGUADO SERRANO
Resumen:
El desarrollo de esta tesis doctoral ha estado orientado a la síntesis mediante el método sol-gel de catalizadores y soportes catalíticos y al estudio de la influencia de las variables de síntesis sobre las propiedades finales de los materiales preparados. Se han preparado cuatro tipos de materiales por dicho método: composites sílice-carbón (por co-polimerización de resorcinol-formaldehido y TEOS), carbones dopados con metales con carácter ácido (V, Cr, Mo y Ni), aerogeles de óxido de titanio por secado con CO2 supercrítico y óxido de titanio mesopororo mediante síntesis asistida por surfactantes. Se trata de materiales que no habían sido previamente preparados por el método sol-gel, como es el caso de las muestras sílice-carbón o el de los carbones dopados con metales de carácter ácido, que han resultado tener características texturales mejores que los mismos materiales preparados por otros métodos, lo que resulta apropiado para su utilización como soportes catalíticos. Además, en el caso del segundo grupo de materiales, los catalizadores han sido probados en la condensación de Claisen-Schmidt, obteniéndose valores de actividad catalítica superiores a los obtenidos previamente con otros catalizadores basados en carbón, descritos en la literatura. Se han modificado numerosas variables de síntesis evaluándose los resultados obtenidos en la caracterización de los sólidos, estableciendo así, la relación entre dichas variables y las propiedades finales de los materiales obtenidos. La elección de las variables de síntesis permite el diseño de los denominados "materiales a medida", de acuerdo a la aplicación específica que se quiera asignar al material.
Dirección:
- ROJAS CERVANTES, MARIA LUISA (Director)
Fecha de Lectura: 09/03/2012
Tribunal:
- VICENTE RODRÍGUEZ, MIGUEL ANGEL (presidente)
- ASEDERGBEGA NIETO, ESTHER (secretario)
- DURÁN VALLE, CARLOS (vocal)
- CASAL PIGA, BLANCA (vocal)
- MARTÍN ARANDA, ROSA Mª (vocal)
DESARROLLO DE UN PROCESO SOSTENIBLE PARA LA PRODRUCCION DE BIOETATANOL A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES
Dra. NORA ROSA AIMARETTI PERETTO
Resumen:
En décadas recientes, debido a la disminución de reservas de combustibles fósiles, han sido revalorizadas las fuentes alternativas de energías renovables, sustituibles, eficientes, efectivas, convenientes y seguras. En este sentido, la producción microbiana de etanol es considerada como una alternativa verde y consecuentemente, en los últimos años se ha estado investigando la utilización de materiales de descarte como materia prima para la producción de etanol, con el propósito de disminuir el costo del producto, al tiempo que se busca colaborar con el depósito y/o tratamiento responsable de algunos residuos. Dentro de este contexto, se propuso como objetivo del presente trabajo, investigar la posibilidad de reutilizar desechos agroindustriales, cuantitativamente importantes en la región, para obtener bioetanol de segunda generación, mediante un proceso fermentativo cuyo rendimiento podría ser aumentado a través de la hidrólisis de sus tejidos. Brindando de este modo un destino responsable a dichos residuos, al tiempo que se colabora con la inminente búsqueda de fuentes alternativas de energías renovables. Los sustratos fermentativos se seleccionaron mediante un análisis global del sector agroindustrial santafesino del cual surgió que la mayor parte de sus residuos se destina a consumo animal. Oportunamente el sustrato seleccionado fue la zanahoria, debido a que se descartan aproximadamente unas 80Ton/día. Además, dado que de la industria cervecera se descartan 1Ton diaria de levadura filtrada, que puede ser almacenada hasta 9 días a 4°C sin que su poder impulsivo disminuya más del 10%, se la propuso como biocatalizador de la fermentación, utilizando un inóculo de 108céls/ml. Las fermentaciones se realizaron mediante un proceso discontinuo con agitación, a 30°C, hasta que se detuvo la producción de gas, momento en el que se centrifugó la muestra para determinar el etanol por cromatografía gaseosa. Al evaluar la concentración de azúcares del mosto, en función del rendimiento etílico, surgió que en todos los casos, la producción de etanol es directamente proporcional a la concentración de sustratos, manteniendo un rendimiento de producto (Yp/z) constante e igual a 0,109 g/g. Sin embargo cuando la zanahoria fue hidrolizada enzimáticamente con 28 U/ml mosto de un pool de celulasas y xilanas termoestables llamado OptimaseCX255L (Genencor. Danisco), a pH=5,5 y 70°C de temperatura, se logró cuadruplicar el rendimiento, logrando un Yp/z=0,403. Esto puede traducirse en que por cada 1 Ton de zanahoria descartada se obtienen aproximada de 53 litros de etanol que pueden ser utilizados como combustible, emitiendo a su vez 60kg de CO2, que son consumidos por el mismo cultivo durante la fotosíntesis. Además se producen 970 litros de efluente líquido que puede utilizarse para el riego del cultivo en sus etapas críticas de crecimiento o como bebida para el ganado, y 450kg de bagazo que, en balance con heno, pueden servir para alimentar 75 vacas lecheras. De este modo se concluye que es factible revalorizar el descarte comercial de zanahoria, manteniendo una clara conciencia de economía ecológica.
Dirección:
- YORI ESTERMAN, JUA N CARLOS (Director)
- PLOU GASCA, FRANCISCO JOSE (Codirector)
Fecha de Lectura:28/06/2011
Tribunal:
- MUÑOZ ANDRES, VICENTA (presidente)
- ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, JESÚS (secretario)
- SOLIVERI DE CARRANZA, JUAN (vocal)
- CAMARERO FERNANDEZ, SUSANA (vocal)
- ALCALDE GALEOTE, MIGUEL (vocal)
NUEVOS SORBENTES REGENERABLES A ALTA TEMPERATURA PARA LA LIMPIEZA DE GASES PROCEDENTES DEL CARBÓN
Dra. LUISA ALONSO COSTOYA
Resumen:
El presente trabajo consiste en el desarrollo de sorbentes regenerables basados en óxidos inorgánicos (principalmente ZnO, TiO2 y Mn0) para la desulfuración de los gases procedentes de la gasificación del carbón a alta temperatura. Para ello se han preparado y caracterizado (XRS, SEM-EDX, TEM, XPS) una serie de sorbentes. Estos sorbentes se han sometido a ensayos de reactividad de los procesos de reducción, sulfuración y regeneración. Además, se han realizado ensayos de comportamiento en un reactor de lecho fijo. Entre otras, se ha llegado a las siguientes conclusiones: Los sorbentes regenerables basados en óxidos de cinc y de manganeso permiten obtener niveles de desulfuración. Se produce una desactivación de los catalizadores con el aumento del número de ciclos de sulfuración-regeneración. Los sorbentes desactivados pueden ser regenerados mediante los tratamientos utilizados.
Dirección:
- PALACIOS LATASA JOSE M. (Director)
Fecha de Lectura: 27/03/2003
Tribunal:
- JEREZ MÉNDEZ, ANTONIO (presidente)
- MARTÍN NEVSKAIA, DANIELA (secretario)
- MENDIOROZ ECHEVARRÍA, SAGRARIO (vocal)
- ZAPARDIEL PALENZUELA, ANTONIO (vocal)
- MOLINER ÁLVAREZ, RAFAEL (vocal)
HIDROGENACIÓN SELECTIVA DE CITRAL SOBRE CATALIZADORES METÁLICOS DE RU Y DE RUCU SOPORTADOS EN ZEOLITA KL
Dr. JESÚS ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
Resumen:
A lo largo de la misma se evalúan los parámetros fundamentales para el diseño de catalizadores activos y selectivos en la hidrogenación de citral. Para tal fin se evalúan los catalizadores en un reactor tipo tanque agitado y se caracterizan mediante: Reducción a temperatura programada: Difracción de rayos X, Área BET, Quimisorcion de hidrógeno y monóxido de carbono, Espectroscopía Infrarroja de CO adsorbido, Microcalorimétria de adsorción, y, reformado de alcanos lineales. Se comienza analizando la idoneidad de los metales más frecuentemente empleados en catálisis. Posteriormente se selecciona el mejor soporte de los estudiados para la preparación de estos catalizadores. A continuación se analizan el método de preparación así como el efecto del precursor metálico empleado. En conjunto, todos estos aspectos ponen de manifiesto que el sistema Ru/KL es el más adecuado de los estudiados. Además se evalúa el efecto del cobre como aditivo en catalizadores tipo Ru/KL a partir de dos series de catalizadores cuyos métodos de preparación y precursores metálicos han conducido a estructuras bimetálicas superficiales con diferentes propiedades fisicoquímicas y catalíticas. La discusión de los resultados catalíticos atendiendo a las propiedades fisicoquímicas, evidenciadas a partir de las respectivas técnicas de caracterización, arrojan luz sobre la naturaleza de los centros activos, hecho que ha sido plasmado en sendos modelos de partículas bimetálicas RuCu.
Dirección:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Director)
- RODRIGUEZ RAMOS INMACUALADA (Codirector)
- ARCOYA MARTÍN ADOLFO (Codirector)
Fecha de Lectura: 02/02/2007
Tribunal:
- LINARES SOLANO, ANGEL (presidente)
- MUÑOZ ANDRÉS, VICENTA (secretario)
- ORDÓÑEZ GARCÍA, SALVADOR (vocal)
- MARTIN MEDINA JOSE FRANCISCO (vocal)
- BACHILLER BAEZA, BELEN (vocal)
HIDROGENERACIONES SELECTIVAS SOBRE CATALIZADORES MÉTALICOS RU, NI, CU SOPORTADOS EN GRAFITO
Dra. ESTHER ASEDEGBEGA NIETO
Resumen:
El trabajo versa sobre cuatro tipos diferentes de hidrogenaciones de carácter selectivo, para las que se ha diseñado diferentes catalizadores, utilizanco soportes, metales y modificadores, se harealizado un estudio exhaustivo de la caracterización de los catalizadores y en forma muy especial las diferentes actividades y selectividades en las reacciones propuestas. Es de señalar el estudio completo pormenorizado y relacionado de cada una de los diferentes procesos de hidrogenación.
Dirección:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Director)
- RODRIGUEZ RAMOS INMACUALADA (Codirector)
Fecha de Lectura: 16/12/2005
Tribunal:
- MORENO CASTILLA, CARLOS (presidente)
- MUÑOZ ANDRÉS, VICENTA (secretario)
- ROMAN MARTINEZ M. CARMEN (vocal)
- LUNA MARTINEZ, DIEGO (vocal)
- BACHILLER BAEZA, BELEN (vocal)
QUÍMICA FINA Y SOSTENIBILIDAD: APLICACIONES DE CARBONES ACTIVADOS Y ÓXIDOS METÁLICOS CON PROPIEDADES BÁSICAS COMO SOPORTES CATALÍTICOS EN REACCIONES DE FORMACIÓN DE ENLACES C-C Y C-N. SÍNTESIS ECO-EFICIENTE DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR AÑADIDO..
CALVINO CASILDA, VANESA.
02/07/2008
EFECTO DE LA NANOARCILLA EN LA ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL CAUCHO NATURAL
Dr. JAVIER CARRETERO GONZALEZ
Resumen:
Desde la aparición de los nanocomposites poliméricos, constituidos por un polímero y nanoparticulas de silicato laminar distribuidas homogéneamente a lo largo de dicha matriz, en la década de los 90 por parte del grupo Toyota y a consecuencia del inmediato avance científico llevado a cabo por grupos como el liderado por el Prof. Emmanuel P. Giannelis de la Universidad de Cornell (EEUU), ha surgido un enorme interés en el desarrollo de este tipo de materiales debido a las excelentes propiedades que estos exhiben. La presencia de unas características únicas y novedosas convierte a estos materiales en una alternativa real a los plásticos reforzados o materiales compuestos convencionales. De hecho, ya han comenzado a aplicarse en sectores tales como la automoción, envasado, aeronáutica o aeroespacial, si bien, esto únicamente constituye la punta del iceberg de la posible aplicación que se espera de estos materiales en un futuro próximo. El objetivo de la tesis doctoral es entender el mecanismo de reforzamiento de nanopartículas basadas en silicatos laminares orgánicamente modificados en matrices elastoméricas. Se observó que la incorporación de pequeñas cantidades de estas nanopartículas (5-10 % en peso) generaba materiales compuestos con propiedades mecánicas (módulo y resistencia) similares a ésas observadas en materiales con un 40 % en peso de cargas convencionalmente usadas en el sector de los cauchos, como el negro de carbono o sílice precipitada, y con una considerable mejora de las propiedades elásticas del material. Para poder explicar este comportamiento, es imprescindible establecer una correlación entre las propiedades macroscópicas del material y su microestructrura y dinámica, para lo cual se llevaron a cabo los siguientes estudios: 1. Se analizó el efecto de las nanopartículas sobre la red elastomérica mediante resonancia magnética nuclear en estado sólido. Se evalúo la aplicación del método de doble-quanto a la determinación cuantitativa de parámetros estructurales y dinámicos de la red elastomérica a partir de medidas de la constante de acoplamiento residual. Se emplearon tanto materiales vulcanizados como sin vulcanizar. A partir de los datos obtenidos y tras un protocolo de normalización y ajuste de los mismos, se calcularon los parámetros físicos de la red elastomérica, que nos ha permitido correlacionar la microestructura del material con sus propiedades macroscópicas. Como conclusión del trabajo llevado a cabo se evidencio que el uso de nanoarcillas con diferentes características químicas proporciona diferentes valores de densidad de entrecruzamiento obtenidos por RMN de sólido. Por tanto es posible modificar la estructura de la red polimérica y por tanto las propiedades macroscópicas de los nanocompuestos mediante el empleo de nanoarcillas que exhiben diferente características químicas. 2. Se analizó la dispersión de las nanopartículas en el seno de la matriz polimérica mediante un exhaustivo estudio por difracción de rayos X de alto y bajo ángulo y microscopia electrónica de transmisión. 3. Se estudió el efecto de las nanopartículas en la dinámica molecular de los nanocompuestos mediante espectroscopia dieléctrica de banda ancha. En concreto se focalizó en el estudio de la dinámica molecular del polímero físicamente adsorbido en la superficie de la nanopartícula, evidenciando como la concentración de modificador orgánico iónicamente unido al silicato afecta al grado de entrecruzamiento de esta región interfacial y por tanto a las propiedades finales del material. 4. Se estudió el efecto de las nanoparticulas en el proceso de cristalización inducida del caucho natural durante deformación uniaxial mediante medidas de radiación sincrotrón in-situ. Como conclusión del trabajo llevado a cabo se evidencio que la inclusión de nanoparticulas de arcilla produce variaciones a nivel microscópico dando lugar a la formación de una estructura de red polimérica más homogénea. Además la presencia de una fuerte int
Dirección:
- LÓPEZ MANCHADO, MIGUEL ÁNGEL (Director)
Fecha de Lectura: 14/12/2009
Tribunal:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO (presidente)
- LÓPEZ PEINADO, ANTONIO (secretario)
- JOSE MARIA KENNY (vocal)
- PILAR TIEMBLO MAGRO(vocal)
- TIBERIO EZQUERRA SANZ(vocal)
PROCEDIMIENTOS TERCIARIOS DE DESCONTAMINACIÓN EN AGUAS PARA LA ELIMINACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS
Dra. EVA CASTILLEJOS LÓPEZ
Resumen:
Se ha utilizado métodos de retención de compuestos aromáticos disueltos en agua y de sus mezclas por absorción en carbón activo y grafitos. Los materiales se han modificado pro la introducción de grupos oxigenados para conocer la interacción sustrato absorbente modificados para el estudio se ha realizado desde el punto de vista de las condiciones de equilibrio y desde el punto de vista cinético. Otro tratamiento de aguas desarrollados es la oxidación catalítica en vía húmeda mediante catalizadores de rutenio comprobando el diferente rendimiento en función del método de preparación del catalizador.
Dirección:
- MUÑOZ ANDRÉS, VICENTA (Director)
- MARTÍN NEVSKAIA, DANIELA (Codirector)
Fecha de Lectura: 02/02/2007
Tribunal:
- MORENO CASTILLA, CARLOS (presidente)
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (secretario)
- ARCOYA MARTIN, ADOLFO (vocal)
- GARRIDO SEGOVIA, JULIAN (vocal)
- DÍEZ TASCÓN JUAN MANUEL (vocal)
DISEÑO DE CATALIZADORES DE RU, CO Y NI SOPORTADOS EN MATERIALES CARBONOSOS PARA SU APLICACIÓN EN LA HIDROGENACIÓN ESTEREOSELECTIVA DE PARACETAMOL
Dra. MIRIAM CERRO ALARCÓN
Resumen:
SLa hidrogenación estereoselectiva de 4-acetamidofenol (Paracetamol) para la producción de trans-4-acetamidociclohexanol se llevo a cabo empleando catalizadores heterogéneos de Ru, Co y Ni soportados sobre un grafito de alta superficie (H) y un tamiz molecular de carbón (S). Los resultados catalíticos dependen, en primer lugar, de las propiedades intrínsecas de cada metal. Así, en general, el Ru es el metal más activo, la selectividad química (hidrogenación total del anillo aromático vs.hidrogenación parcial) es Ru-Ni mayor o, y la selectividad diastereomérica (formación del isómero trans el 4-acetamidociclohexanol vs.isómero cis) es mayor empleando Co. Por otro lado, la selectividad (tanto química como diastereomérica) depende de las especies absorbidas y de su proporción relativa. Así cuando la adsorción del Paracetamol se produce de un modo co-planar, respecto del a superficie, se favorece la formación del producto de hidrogenación total del anillo y el isómero cis, mientras que si la adsorción es no plana se favorece la formación de productos de hidrogenación parcial y, si la hidrogenación prosigue, la formación del isómero trans. La proporción de estas especies adsorbidas dependen del tamaño y densidad electrónica de las partículas metálicas (cuanto mayor sea mayor probabilidad de adsorción no plana del Paracetamol). La caracterización de los catalizadores por microcalorimetría de adsorción de CO y empleando la reacción modelo de hidrogenolisis e isomerización de n-butano permite relacionar las propiedades estructurales y electrónicas de las partículas metálicas con los resultados de selectividad en la reacción de hidrogenación de Paracetamol. La combinación de Ru y Co, empleando el grafito de alta superficie como soporte, dio lugar a la formación de aleaciones superficiales Ru-Co. Esto se traduce en un aumento en la selectividad, tanto química como diastereomérica
Dirección:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Director)
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (Codirector)
Fecha de Lectura: 18/12/2003
Tribunal:
- MUÑOZ ANDRÉS, VICENTA (presidente)
- BACHILLER BAEZA M. BELEN (secretario)
- FERNANDEZ HERRERO, VICENTE (vocal)
- TESO VILAR, ENRIQUE (vocal)
- FERNÁNDEZ GARCÍA, MARCOS (vocal)
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DEL SO2 EN DIFERENTES OXIDOS DE METALES DE TRANSICIÓN SOPORTADOS EN ALUMINA
Dr. IGNACIO DANIEL CORIA MAMCIAS
Resumen:
La retención de SO2 producido en numerosos procesos químicos y/o energéticos es necesario por su alto poder contaminante. En este trabajo se pone de manifiesto la diferente capacidad adsorbente de óxidos metálicos relacionada con las variables del proceso relación caudal/masa de sustrato y temperatura. Y la posibilidad de emplar estos óxidos en pequeñas cantidades soportados sobre un medio inerte, alumina. Asimismo se estudia la posibilidad de regeneración lo que es imprescindible para un uso económico de los mismos. Las técnicas de seguimiento (TPR, XPS, AAS ETC.) permiten estudiar las características de la adsorción-reacción a nivel atómico, y parecen indicar la posibilidad de actuar via catálisis en esta retención.
Dirección:
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (Director)
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Codirector)
Fecha de Lectura: 13/12/2002
Tribunal:
- JEREZ MÉNDEZ, ANTONIO (presidente)
- MUÑOZ ANDRÉS, VICENTA (secretario)
- GARRIDO SEGOVIA JULIAN J. (vocal)
- ESPINOSA BOISSIER, AGUSTÍN (vocal)
- FERREIRA APARICIO, PALOMA (vocal)
DESARROLLO DE CATALIZADORES BIMETALICOS PARA DESHIDROGENACIÓN DE BUTANO
Dr. SERGIO RUBÉN DE MIGUEL
Resumen:
La presente tesis trata sobre el desarrollo de catalizadores bimetálicos de PtSn soportados, los cuales son utilizados para la reacción de deshidrogenación de butano a los diferentes butenos. En este sentido, se plantea por una parte estudiar el efecto del agregado un metal del grupo IV-A (Sn) al Pt. En forma particular se estudia la incidencia del metal sobre las propiedades catalíticas en la reacción de deshidrogenación de butano y asimismo sobre las características de las fase metálica, buscando correlacionar ambas características. Asimismo se analiza la incidencia del uso de diferentes soportes sobre las propiedades catalíticas en deshidrogenación de butano y sobre las características de la fase metálica, tratando de establecer las modificaciones que sufren las interacciones metal-metal y metal-soporte al modificar la naturaleza del soporte. De esta manera se seleccionan tres diferentes soportes para el estudio: gamma-Al2O3, gamma-Al2O3 dopada con Na, y espinelas de ZnAl2O4 y MgAl2O4. Finalmente otro de los objetivos de la tesis plantea determinar la actividad, selectividad a diferentes butenos y estabilidad de los mejores catalizadores ensayados, así como la capacidad de retención de depósitos carbonosos de las diversas formulaciones catalíticas en condiciones comparables de reacción.
Dirección:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Director)
- SCELZA OSVALDO, ANTONIO (Codirector)
Fecha de Lectura: 28/02/2003
Tribunal:
- JÉREZ MÉNDEZ, ANTONIO (presidente)
- MARTIN NEVSKAIA, DANIELA (secretario)
- LINARES SOLANO, ANGEL (vocal)
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (vocal)
- SORIA, JAVIER (vocal)
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS TÉRMICO A VELOCIDAD CONTROLADA, CRTA, EN EL ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE CARBONES ACTIVADOS QUÍMICAMENTE DE ORIGEN LIGNOCELULÓSICO
Dr. JAIME DÍAZ-TERÁN GOÑI
Resumen:
En la Tesis se establecen los pasos y condiciones para la construcción de un equipo de análisis térmico a velocidad controlada (CRTA) así como su posible aplicación al estudio y síntesis de carbones activados químicamente con KOH a partir de material lignocelulósico (esparto, Stipa Tenacissima). Como paso previo se realiza un estudio sobre la efectividad de diferentes agentes activantes, de los que se comprobó que le más efectivo es el KOH. Con este agente se realizo un estudio sobre le proceso de activación, de donde se deduce que la reacicón de KOH con el CI2 que se desprende de la descomposición del material lignocelulósico forma K2CO3, como se pudo comprobar mediante DRX, que se intercala entre los poros del carbón y hace aumentar la porosidad y el área aparente. La aplicación de las Técnicas CRTA no resulta practica para la síntesis de carbones activados al retirar del medio el CO2 y formar menores cantidades de K2CO3. Las técnicas CRTA se muestran muy efectivas para el estudio de la composición del material lignocelulósico y para el estudio de los parámetros cinéticos en la descomposición de sus componentes.
Dirección:
- LÓPEZ PEINADO ANTONIO J. (Director)
Fecha de Lectura: 03/11/2006
Tribunal:
- PICO MARIN, CARLOS (presidente)
- MARTÍN ARANDA ROSA MARÍA (secretario)
- RIVERA UTRILLA, JOSÉ (vocal)
- RUIZ HITZKY , EDUARDO (vocal)
- GOMEZ SERRANO, VICENTE (vocal)
FUNCIONALIZACIÓN DE SOPORTES DE CARBÓN E INMOVILIZACIÓN DE COMPLEJOS CATALÍTICOS PARA REACCIONES DE HIDROGENACIÓN SELECTIVAS EN QUÍMICA FINA
Dra. ANA BELÉN DONGIL DE PEDRO
Resumen:
El interés para inmovilizar complejos homogéneos ha sido ampliamente estudiado en literatura, ya que une las ventajas de la catálisis homogénea y heterogénea, como son la facilidad de separación del medio de reacción y la posibilidad de reutilizar el catalizador. Para ello, se han estudiado diversas estrategias de las que el anclaje covalente de complejos de metales de transición sobre soportes sólidos inorgánicos micro y mesoporosos ha sido la más exitosa. Esta estrategia requiere el desarrollo de metodologías de las que el uso de agentes silantes para reaccionar con la superficie de materiales de matriz silícea ha sido la más estudiada. Las ventajas adicionales derivadas del aislamiento atómico y la selectividad forma justifican en ocasiones la dificultad en la preparación. En este sentido, existen varias publicaciones en las que, además de materiales mesoporosos (MCM-41, SBA-15...), se han empleado materiales laminares, como algunos tipos de arcillas, consiguiendo además mejorar la selectividad debido a los efectos confinamiento. En este contexto, el uso de materiales de carbono para inmovilizar complejos catalíticos homogéneos, ofrece ventajas adicionales debido a su alta resistencia térmica, mecánica y química. Todo ello junto con su bajo coste, hace de los materiales de carbón candidatos ideales para su uso como soporte en el campo de la catálisis. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos dedicados a la sílice, se ha prestado poca atención a la utilización de materiales de carbono siendo utilizado principalmente como soporte de nanopartículas metálicas. La razón probablemente se encuentra en que se trata de materiales altamente inertes, de elevada hidrofobicidad y además en la dificultad de caracterizar por técnicas espectroscópicas. Además, la mayoría de la literatura sobre el uso de carbón para inmovilizar complejos homogéneos se basa en el carbón activado, cuyas propiedades de textura pueden no ser adecuadas para reacciones en fase líquida. Para superar estos inconvenientes, un procedimiento común es la oxidación de la superficie del carbón que se puede realizar en los bordes y/o los planos basales de las capas de grafeno. En este sentido, se han utilizado una gran variedad de métodos de oxidación para funcionalizar la superficie de carbono tanto en fase gas (O2, O3, CO2) como en fase líquida (HNO3, H2SO4, H2O2), tratamiento con plasma, etc., siendo la oxidación con ácido nítrico, la más empleada. La proporción de los grupos funcionales de oxígeno creados (carboxilo, carbonilo, quinona, fenol, y lactona fundamentalmente), depende del método de oxidación. Cuando la oxidación del grafito se lleva a cabo con ácidos fumantes, el material obtenido se conoce como óxido grafítico. Este material tiene carácter hidrófilo debido a los grupos epóxido e hidroxilo situados en el espaciado interlaminar y los grupos carboxílicos de los bordes. Su composición química permite intercalar moléculas por intercambio iónico y/o enlace covalente a través de los grupos ácidos de oxígeno al tiempo que aumenta el espaciado interlaminar. La inmovilización del complejo homogéneo se realiza con frecuencia a través de espaciadores entre el soporte y el complejo. Teniendo en cuenta que el nitrógeno es un agente quelante habitual para complejos de metales de transición, una ruta sencilla para unir el complejo sería la formación de enlaces tipo amida con los grupos carboxílicos de la superficie empleando moléculas con dos grupos amino adicionales capaces sobre las que anclar el complejo. Además, el uso de óxido de grafito como de soporte puede ofrecer ventajas adicionales como mejorar la selectividad catalítica, por el efecto de confinamiento. Según la naturaleza del agente quelante puede ser necesario incluir moléculas espaciadoras con un grupo haluro terminal a través del cual se anclaría la molécula quelante.
Dirección:
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (Director)
- BACHILLER BAEZA, M. BELEN (Codirector)
Fecha de Lectura:11/02/2011
Tribunal:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (presidente)
- ASEDERGBEGA NIETO, ESTHER (secretario)
- LUNA MARTINEZ, DIEGO (vocal)
- ANDERSON, JAMES (vocal)
- DIAZ FERNANDEZ, EVA (vocal)
MATERIALES CERAMICO-ANTIACIDOS; MATERIAS PRIMAS, FABRICACIÓN Y SU RESISTENCIA A LA CORROSIÓN
Dr. RICARDO FERNÁNDEZ GARCÍA
Resumen:
Los productos cerámicos antiácidos tienen como misión fundamental la protección de superficies que están en contacto con agentes químcios agresivos. El creciente desarrollo alcanzado por la industria química y metalúrgica, con su avanzada tecnología, las nuevas condiciones de los procesos y el requerimiento de altos rendimientos, demanda mayores exigencia a los materiales cerámico antiácidos, por lo que la calidad es cada vez un tema de honda preocupación, y como consecuenica, su fabricación adquiere un mayor nivel de satisfacion y exigencia. El trabajo, que se presenta como proyecto de Tesis doctoral, consta de cinco partes claramente diferenciadas. En la primera se estudia tanto la identificación de las materias primas que van a constituir la masa, como una descripción de las distintas fases del proceso de fabricación, que están condicionadas por las características físico - químicas que han de presentar los productos finales para soportar las condiciones de trabajo a que han de ser sometidos. Después de una breve introducción sobre los distintos problemas que se puedan presentar, sigue un detallado estudio, a nivel de laboratorio e industrial, del comportamiento de las materias primas, así como de las condiciones de los procesos de molienda, extrusión y prensado, secado, cocción (sinterización) y otras circunstancias a tener presentes en este tipo de fabricación cerámica. Toda esta información permitirá realizar una correcta programación en la fabricación de productos cerámico - antiácidos. En una segunda parte, se estudian uan serie de procesos por vía seca y por vía húmeda, tanto de piezas normales como de forma, desarrollando formulaciones industriales, controles de fabricación intermedios y presentando finalemente los valores obtenidos para cada una de las calidades ensayadas. Los materiales antiácidos obtenidos mediante las formulaciones indicadas, fueron utilizados ocmo revestimiento
Dirección:
- VERDEJA GONZÁLEZ LUIS FELIPE (Director)
Fecha de Lectura: 05/10/2001
Tribunal:
- JEREZ MÉNDEZ, ANTONIO (presidente)
- MARTÍN NEVSKAIA, DANIELA (secretario)
- CABALLERO CUESTA, ANGEL (vocal)
- FERNÁNDEZ DÍAZ JOSE MARIO (vocal)
- DURAN BOTIA, PEDRO (vocal)
VALORACIÓN DEL GLICEROL MEDIANTE PROCESOS CATALIZADOS POR NANOPARTÍCULAS METÁLICAS SOPORTADAS
Dr. ESTEBAN GALLEGOS SUÁREZ
Resumen:
Actualmente los niveles de contaminación generados por el ser humano están llegando a unos límites peligrosos para nuestro planeta. Esta contaminación está provocando el cambio climático, que tiene consecuencias directas en la vida cotidiana de las personas. En este contexto, los combustibles fósiles son un producto indispensable para el confort humano y su uso origina grandes cantidades de residuos contaminantes. Además estos combustibles fósiles no son renovables y existe mucha preocupación por su agotamiento. Por ello se están buscando sustitutos que sean de origen renovable y sostenible. Un buen candidato es el biodiesel, combustible procedente de la biomasa que se obtiene mediante la transesterificación de los ácidos grasos que contienen los aceites vegetales y animales. Pero el uso del biodiesel tiene como principales inconvenientes su precio, que actualmente no es competitivo y el subproducto que se origina (el glicerol) que actualmente no tiene suficientes aplicaciones en el mercado y por ello se almacena. Por eso, el motivo de esta tesis doctoral se centra en la revalorización del glicerol para dar salida comercial a este subproducto que se puede valorizar y con ello poder abaratar el precio del biodiesel, haciéndolo más competitivo comparado con los combustibles de origen fósil. Dentro de los posibles procesos para transformar el glicerol en productos de mayor valor añadido, en esta tesis nos hemos centrado en dos reacciones en concreto. La hidrogenolisis del glicerol desarrollada en el capítulo 4 y el reformado con vapor de agua que se introduce en el capítulo 5. La elección de la reacción de hidrogenolisis del glicerol es consecuencia de la importancia de los productos que se obtienen como son el 1,2-propanodiol, el 1,3-propanodiol y el etilenglicol. Estos compuestos tienen sus principales aplicaciones en el campo de la fabricación de polímeros, donde se consumen cantidades del orden de miles de toneladas por año. Según la bibliografía, la reacción de hidrogenolisis del glicerol es catalizada por metales que sean capaces de activar la molécula del hidrógeno como son el Ni, Ru, Pt y Pd. Además, según el mecanismo de la reacción, la presencia de una fase ácida es favorable en cuanto al aumento de la selectividad y la actividad de la reacción hacia 1,2-propanodiol. Con estos objetivos en mente, en el capítulo 4 de esta tesis doctoral se puede encontrar los resultados más relevantes obtenidos respecto a esta reacción. Para llevar a cabo la reacción se han sintetizado catalizadores de Ru soportados en carbón activo, el cual fue modificado mediante tratamientos ácidos para introducir grupos oxigenados que aportaran acidez al sistema. Además, para evaluar si existen diferencias en la actividad de los catalizadores en función de la sal metálica precursora, se han estudiado las diferencias entre el uso del RuCl3·3H2O y el Ru(NO)(NO3)3. Con el objetivo de comparar los resultados obtenidos y evaluar la influencia del soporte en la reacción, se sintetizaron catalizadores de Ru soportados en grafito de alta superficie, nanotubos de carbono y una zeolita KL. Estos soportes van a introducir modificaciones tanto electrónicas como estructurales en las partículas de Ru, lo cual producirá modificaciones en la actividad y selectividad en la reacción de hidrogenolisis del glicerol. Para confirmar estas modificaciones del Ru, se realizó un estudio detallado de quimisorción de CO acoplado a la microcalorimetría. Esta técnica nos permite identificar la distribución y fortaleza de los sitios activos superficiales ayudando a entender los resultados experimentales obtenidos. Por otra parte, se ha estudiado la reacción del reformado del glicerol con vapor de agua. Como producto de esta reacción se obtiene el hidrógeno, gas de gran interés actual ya que multitud de expertos coinciden en considerar el hidrógeno como el combustible del futuro para ser usado en las pilas de combustible. Actualmente el hidrógeno se obtiene del reformado del gas natural, pero se están buscando nuevas materias primas de procedencia renovable y sostenible para producir el hidrógeno. En esta línea, el glicerol reúne los requisitos para ser el precursor de hidrógeno de origen sostenible y renovable. El reformado con vapor de agua es la reacción que transforma el glicerol en hidrógeno, obteniendo 7 moles de hidrógeno por cada mol de glicerol convertido. Los catalizadores más empleados para esta reacción son los constituidos por una fase activa de Ni soportados en óxidos inorgánicos. El principal problema de estos catalizadores es que sufren fenómenos de sinterización y desactivación por coque. En el capítulo 5 de esta tesis doctoral se han propuesto dos diseños distintos de catalizadores de Ni que pretenden mejorar los ya existentes. En primer lugar se han sintetizados catalizadores de Ni mediante el método de Pechini, incorporando las fases activas en la porosidad que presentan las fibras cerámicas hollow fibre. Estas fibras tienen una porosidad característica donde el catalizador ha sido depositado en su interior con el objetivo de controlar el tamaño de partícula. Se ha demostrado que el uso de estos reactores hollow fibre mejora la actividad de la reacción comparado con el catalizador operando en el tradicional reactor de lecho fijo. Por otra parte, se han preparado catalizadores de Ni mediante el método de microemulsión para obtener un óxido mixto Ni-Ce con estructura tipo fluorita. Con esta síntesis se pretende mantener el Ni disperso dentro de la matriz de CeO2 protegiendo así al Ni a los fenómenos de sinterización. Además se realizó un estudio detallado con ayuda de la microscopía electrónica de transmisión para entender la interacción existente entre ambas fases y comprender la evolución de los residuos de carbono generados tras la reacción del reformado.
Dirección:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Director)
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (Codirector)
Fecha de Lectura:05/06/2015
Tribunal:
- ORDÓÑEZ GARCÍA, SALVADOR (presidente)
- CASTILLEJOS LÓPEZ, EVA (secretario)
- RIBEIRO PEREIRA, MANUEL FERNANDO (vocal)
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO POR DESCOMPOSICIÓN DE AMONÍACO: DISEÑO DE NUEVOS CATALIZADORES BASADOS EN RUTENIO, ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE REACCIÓN EN SUPERFICIE Y APLICACIÓN EN UN REACTOR MEMBRANA
Dr. FRANCISCO RAFAEL GARCÍA GARCÍA
Resumen:
Las propiedades del NH3 (líquido a temperatura ambiente y baja presión) y su alta densidad de energía (contiene un 17% de peso de H) hacen posible su utilización como "molécula almacén" de H2. El objetivo de esta Tesis doctoral consiste en estudiar la reacción de descomposición del NH3 desde tres puntos de vista. En primer lugar, se ha realizado un estudio sistemático con diferentes catalizadores mono-metálicos soportados con el fin de conocer las propiedades óptimas que deben de reunir en la reacción de descomposición del NH3. El segundo punto se ha enfocado en mejorar la conversión de los catalizadores, empleando un Reactor Catalítico Multifuncional de Membrana de Pd (RCMM). Este tipo de reactores hacen posible obtener conversiones más altas que las que marca el equilibrio termodinámico.Finalmente, ha sido estudiado los mecanismos de reacción de descomposición NH3 sobre la superficie de los catalizadores mono-metálicos soportados, empleando las técnicas: TAP, H2/D2 Intercambio Isotópico y XANES.
Dirección:
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (Director)
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Codirector)
Fecha de Lectura: 12/12/2008
Tribunal:
- MORENO CASTILLA, CARLOS (presidente)
- MUÑOZ ANDRÉS, VICENTA (secretario)
- FERNÁNDEZ GARCÍA, MARCOS (vocal)
- DUPREZ, DANIEL (vocal)
- CAZORLA AMORÓS, DIEGO (vocal)
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INMOVILIZACION ORIENTADA Y ESTABLE DE METALOENZIMAS REDOX SOBRE ELECTRODOS NANOESTRUCTURADOS
Dra. MARIA CRISTINA GUTIERREZ SANCHEZ
Resumen:
Se han desarrollado diferentes estrategias de inmovilización de metaloenzimas redox sobre electrodos debido a que la integración de proteínas redox en sistemas nanoestructurados tiene gran interés actualmente para el desarrollo de aplicaciones en biosensores, biopilas de combustible, dispositivos nanobioelectrónicos y procesos nanobiocatalíticos. Uno de los tipos de enzimas empleadas para su integración en sistemas nanoestructurados han sido las hidrogenasas. Estas metaloenzimas redox (que contienen Ni y/o Fe) catalizan de forma reversible la oxidación del hidrógeno molecular a protones: H2 ? 2H+ + 2e- Las hidrogenasas catalizan de forma muy eficiente esta reacción, ya que lo hacen prácticamente al potencial redox termodinámico, con un número de recambio muy alto y en condiciones muy suaves. El estudio de las hidrogenasas, tanto en ciencia básica como aplicada, tiene actualmente un gran auge internacional, debido al creciente ínterés mundial en la utilización del H2 como vector energético del futuro. En la mayoría de las celdas de combustible de baja temperatura desarrolladas hasta ahora, el catalizador para la oxidación del hidrógeno molecular es un metal noble, generalmente platino, un elemento muy costoso y muy escaso que plantea problemas de suministro a corto plazo. Estos catalizadores tienen además la desventaja de envenenarse facilmente con CO, presente habitualmente en la mezclas de gases usadas en las celdas de combustible. Una alternativa que se presenta, es la utilización de enzimas biológicos para el desarrollo de biopilas de combustible y que actuarán como biocatalizadores. Ya que pueden catalizar la oxidación y reducción de muchas sustancias y es posible generar transferencia directa de los electrones con el electrodo. La lacasa, la otra enzima empleada, pertenece a la familia de las enzimas multicobre y es capaz de reducir directamente el oxígeno a agua a un potencial de 800 mV. Se encuentra fundamentalmente en los hongos y en las plantas. Es una enzima monomérica que presenta tres dominios conectados consecutivamente. Contienen cuatro iones Cu repartidos en tres centros, llamados T1 y T2/T3. Según el potencial del centro T1 se puede clasificar a las lacasas en lacasas de alto (790-700 mV vs NHE) y bajo potencial (630-430 mV vs NHE). La inmovilización de enzimas sobre nanomateriales (nanopartículas, nanohilos, nanotubos de carbono, grafeno, etc.) de manera controlada permite combinar las propiedades catalíticas de las primeras con las propiedades electrónicas, ópticas y mecánicas de las segundas, las cuales en muchos casos sólo aparecen a nivel nanoscópico. La combinación de biocatalizadores enzimáticos con nanomateriales hace necesaria su funcionalización para poder establecer interacciones específicas con las enzimas a utilizar. De este modo se evita la desnaturalización que sufriría la enzima al adsorberse directamente sobre el soporte, permitiendo también optimizar su recubrimiento y orientación para aumentar las propiedades catalíticas del sistema híbrido enzima-nanomaterial. Para lo cual se modificaron las diferentes superficies con monocapas autoensambladas de tioles o mediante la reducción de sales de diazonio aromáticas. Y posteriormente se inmovilizaron las diferentes metaloenzimas mediante diferentes estrategias de inmovilización. La hidrogenasa se coinmovilizó en un solo paso mediante la presencia de fosfolípidos. En esta estrategia el "cluster" sulfoférrico distal se orientó hacia la superficie del electrodo y la cadena hidrofóbica se insertó sobre una bicapa de fosfolípidos generada sobre la monocapa de hidrogenasa.
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS TRAZA EN MATRICES COMPLEJAS POR CROMATOGRAFÍA ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS PREVIA OPTIMIZACIÓN DE LA FASE DE LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Dr. JORGE HURTADO DE MENDOZA GARCÍA
Resumen:
La presencia de residuos farmacológicos en productos de origen animal o de plaguicidas en productos de origen vegetal es cada vez más inaceptable y sus implicaciones afectan de forma muy importante a la salud pública. La demanda creciente por parte de la sociedad de productos alimentarios sanos y seguros ha repercutido en controles cada vez más exigentes sobre los productos destinados al consumo humano. Lo deseable sería que los alimentos estuviesen libres de estos residuos, pero este enfoque presenta limitaciones tanto técnicas como administrativas, motivos por lo que como mal menor se acepta que se encuentren por debajo de los límites que se consideran seguros, los LMR (Límites Máximos de Residuos). En las últimas dos décadas estos límites han sido rebajados considerablemente para muchos residuos al disponer de información actualizada que sugería que no eran del todo seguros. Esto a su vez ha hecho que tanto los fabricantes de instrumentación analítica como los científicos y los laboratorios de análisis hayan desarrollado metodologías mucho más sensibles. Por otro lado, estas herramientas mucho más sensibles desarrollados para certificar la seguridad de los alimentos, han empezado a usarse con mucha profusión en el esclarecimiento del papel que compuestos minoritarios tienen en la calidad de los alimentos. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar métodos analíticos para la determinación de compuestos en concentraciones de trazas en matrices que se consideran complejas y que permitan niveles de detección sensiblemente inferiores a sus LMRs. Este objetivo principal conlleva una serie de objetivos específicos: a) La optimización de las condiciones de preparación de la muestra para las matrices seleccionadas. b) La optimización de las condiciones cromatográficas para los analitos objeto de estudio. c) La optimización de las condiciones de trabajo del detector de masas para los analitos objeto de estudio. d) La validación de los métodos desarrollados conforme a los criterios que aplican en función de los compuestos y las matrices seleccionados. e) El estudio de la capacidad del método para detectar contaminaciones en muestras reales. Para el desarrollo de este trabajo se han seleccionado compuestos con repercusiones en la salud humana (antibióticos) y que crean alarma social (plaguicidas y contaminantes ambientales) así como compuestos volátiles con una importante repercusión en la calidad de los alimentos. Las matrices objeto de estudio: azafrán, queso y pescado fueron seleccionadas por presentar características diferentes por las que son consideradas matrices complejas. Se pretendió que los compuestos fuesen afines a las matrices seleccionadas. Las características por las que las matrices han sido seleccionadas son: " Matriz azafrán especia " Alto contenido en color, aceites esenciales y compuestos aromáticos. Ensayo a realizar: Determinación de pesticidas y HAPs (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) por GC/MS. " Técnica de preparación de la muestra: SBSE (Stir Bar Sorptive Extracción). " Matriz Queso " Alto contenido en grasas. " Ensayo a realizar: Determinación de compuestos volátiles por GC/MS. " Técnica de preparación de la muestra: HSSE (Head Space Sorptive Extraction). " Matriz Pescado " Alto contenido en grasa y proteínas. " Ensayo a realizar: Determinación de Residuos de Antibióticos por LC/MS. " Técnica de preparación de la muestra: XLC (extracción en fase sólida SPE on line).
Dirección:
- MARTÍN ARANDA, ROSA Mª (Director)
- CARMONA DELGADO, MANUEL (Codirector)
Fecha de Lectura:21/12/2011
Tribunal:
- SALINAS FERNANDEZ, MARIA ROSARIO (presidente)
- LÓPEZ PEINADO, ANTONIO (secretario)
- Sevilla Escribano, María Teresa (vocal)
- ZAPARDIEL PALENZUELA, ANTONIO (vocal)
- SALINAS FERNANDEZ, MARIA ROSARIO (vocal)
SISTEMAS CATALÍTICOS POROSOS PARA LA SÍNTESIS DE QUINOLINAS A TRAVÉS DE LA REACCIÓN DE FRIEDLÄNDER
Dr. JESÚS LÓPEZ SANZ
Resumen:
En los últimos años la conservación y cuidado del medio ambiente está adquiriendo mucha importancia. Se trata, no sólo de restringir todas aquellas acciones humanas que influyan negativamente en la protección de los espacios naturales, sino también de establecer los mecanismos necesarios para la gestión de diversas actuaciones procedentes del sector industrial. La industria en general, y la industria química en particular, son fuentes de generación de muchos contaminantes, por lo que el desarrollo de nuevos procesos compatibles con el medio ambiente se ha convertido en una prioridad. Así, el objetivo principal de la Química Verde (QV) es el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan un desarrollo sostenible. La catálisis está implicada en muchos de los aspectos que dan cobertura a la QV. Así pues, la catálisis juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevos procesos compatibles con el medio ambiente. El uso de catalizadores en procesos químicos de interés no sólo reduce el impacto medioambiental, desde un punto de vista tanto energético como de generación de residuos, sino que también disminuye considerablemente el costo de los procesos simplificando al máximo las etapas de purificación y aislamiento de los productos de reacción, aspecto fundamental para la industria. Además, la catálisis es una tecnología muy versátil que puede utilizarse en la síntesis benigna de productos de Química Fina. Los productos de Química Fina o Productos con Alto Valor Añadido son moléculas orgánicas con estructuras complejas que, generalmente, se obtienen en procesos de producción pequeños (entre 20 y 400 toneladas/año). Estos productos son moléculas orgánicas con estructuras complejas, que pueden incluir varios grupos funcionales y heteroátomos (N, P, O, S y/o X), en su estructura. Los Productos de Química Fina se producen en varios sectores industriales entre los que se encuentran la síntesis de pesticidas, productos farmacéuticos, aromas, colorantes, aditivos, productos cosméticos, etc. Normalmente el aislamiento y purificación de estos productos y/o sus intermedios requiere una serie de etapas laboriosas y de elevado coste económico, reflejado tanto en el tiempo de producción y materiales empleados durante el proceso como en el gasto energético para llevarlas a cabo. Además, la catálisis puede combinarse con otros procesos benignos para el medio ambiente, utilizando sistemas sin disolvente y fuentes alternativas de energía, como puede ser la radiación microondas o la activación ultrasónica. Eliminar los disolventes orgánicos en la síntesis química está encaminado a mejorar los procedimientos clásicos, haciéndolos más limpios y seguros. Muchos disolventes orgánicos son ecológicamente dañinos, y por tanto, su uso debería minimizarse todo lo que sea posible o incluso evitarse. Las reacciones en ausencia de disolvente se emplean en la química orgánica con excelentes resultados, aumentando, tanto la reactividad como la selectividad. En Química existe la necesidad de desarrollar rutas sintéticas que, deben de cumplir con el requisito de obtener los productos con un elevado rendimiento, y que además sean rutas sencillas y muestren una alta eficiencia atómica, es decir, que generen la menor cantidad posible de residuos. 1. Catálisis heterogénea. Es bien conocido que los principales residuos generados en la síntesis de compuestos orgánicos son las sales inorgánicas, como consecuencia directa del uso de cantidades estequiométricas de reactivos inorgánicos. El uso de catalizadores heterogéneos además de minimizar considerablemente las etapas en los procesos de aislamiento de los productos de reacción, quedando reducidos a una simple etapa de filtración del sólido y, en su caso, eliminación del disolvente empleado, reduce al máximo los residuos inorgánicos que se generan en cada proceso. Además, existe la posibilidad de reutilización de los sólidos empleados como catalizadores del proceso hasta que su eficiencia disminuya.
Dirección:
- PEREZ MAYORAL, ELENA (Director)
- LÓPEZ PEINADO, ANTONIO (Codirector)
- MARTÍN ARANDA, ROSA Mª (Codirector)
Fecha de Lectura:19/06/2015
Tribunal:
- FIGUIREDO LEGEIRO DA FONSECA, ISABEL MARÍA (presidente)
- ROJAS CERVANTES, MARIA LUISA (secretario)
- DURÁN VALLE, CARLOS (vocal)
DESARROLLO DE NUEVOS SISTEMAS CATALÍTICOS PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS GASES TÓXICOS DE LOS ESCAPES DE LOS AUTOMÓVILES
Dr. CARLOS MÁRQUEZ ÁLVAREZ
Resumen:
Se evalua la posible aplicacion del cobre, dispersado sobre una amplia variedad de soportes, como catalizador para la eliminacion de los oxidos de nitrogeno en los gases de escape de motores diesel. Se estudian sistemas de cobre soportado sobre zeolitas y y ZSM-5, alumina, silice, silice-alumina, carbon activo y grafitos. Estos catalizadores se caracterizan mediante difraccion de rayos x, microscopia electronica de transmision, espectroscopia fotoelectronica de rayos x, espectroscopia infrarroja, espectroscopia de absorcion de rayos x, reduccion a temperatura programada y desorcion/reaccion superficial de oxido nitrico a temperatura programada. Se realizan estudios de reaccion de descomposicion de NO, y de reduccion con CO, carbon y propeno. La actividad catalitica se relaciona con la estructura porosa, propiedades acido-base y presencia de grupos reactivos en la superficie de los soportes. Se describen posibles mecanismos para las reacciones estudiadas.
Dirección:
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (Director)
Fecha de Lectura: XX/07/1995
Tribunal:
- JERÉZ MENDEZ, ANTONIO (presidente)
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO (secretario)
- SORIA RUIZ, JAVIER (vocal)
- MORENO CASTILLA, CARLOS (vocal)
- SEPÚLVEDA ESCRIBANO, ANTONIO (vocal)
ESTUDIO INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS DEL MULTIRESIDUO DE PLAGUICIDAS EN VEGETALES MEDIANTE GC/MS
Dr. FRANCISCO ANDRÉS MOCHOLÍ CASTELLÓ
Resumen:
El análisis de plaguicidas en vegetales mediante Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC/MS) es una técnica básica en la determinación de productos tóxicos en alimentos. Esta técnica ha ido evolucionando en los últimos años, tanto desde el punto de vista de la preparación de la muestra, extracción, concentración, etc. como desde el punto de vista instrumental. En este proyecto, se han estudian en profundidad las implicaciones instrumentales del análisis de multirresiduos de plaguicidas. Se ha elegido QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Rugged and Safe), la sistemática más novedosa de extracción en rutina, como técnica de preparación única para todas las muestras y métodos contemplados, por lo tanto, las ventajas o inconvenientes que pueda aportar el procedimiento de extracción, no influyen en los resultados instrumentales obtenidos. Desde el punto de vista instrumental, tanto la parte cromatográfica (sobre todo la inyección) como la detección por Espectrometría de Masas (MS), han experimentado un gran avance. Este trabajo viene a recoger la última evolución instrumental, en el análisis rutinario de plaguicidas en vegetales. Se están introduciendo otras técnicas, como Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas por Tiempo de Vuelo (GC/TOF) o Cromatografía de Gases Multidimensional acoplada a Espectrometría de Masas por Tiempo de Vuelo (GCxGC/TOF) que están dando buenos resultados, pero todavía no se utilizan en rutina por sus problemas de estabilidad, dificultad de manejo, etc. También han aparecido otras tecnologías basadas en Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas en Tándem (LC/MS/MS), pero existen algunas familias de plaguicidas que no se pueden analizar mediante esta técnica debido a la dificultad de ionización, complejidad, etc., por lo tanto no sustituye totalmente a GC/MS, tal como algunos expertos plantearon en su momento. El objetivo fundamental de este trabajo, es ensayar las metodologías desarrolladas y aplicadas al análisis rutinario de residuos de plaguicidas en vegetales mediante GC/MS con el fin de: Estudiar las diferentes técnicas de inyección utilizadas, Splitless o Inyección de Grandes Volúmenes, LVI. Estudiar el funcionamiento y operatividad de la Inyección de Grandes Volúmenes, según el liner utilizado. Valorar las diversas tecnologías de Espectrometría de Masas de sobremesa (cuadrupolo, trampa de iones) utilizadas en éste análisis. Estudiar cuál de las técnicas de ionización existentes ofrece mejores prestaciones con cada compuesto o familia. Determinar la aportación de la Espectrometría de Masas en tándem (triple cuadrupolo o trampa de iones) Una vez considerados los anteriores puntos, establecer la mejor configuración del sistema GC/MS a través de la comparación de los instrumentos contemplados. Para ello, no solamente se va a comparar la sensibilidad, sino también la identificación cualitativa o capacidad de confirmación de presencia del analito, la linealidad, precisión y robustez del método, para analizar multirresiduos de plaguicidas en vegetales en un único análisis.
Dirección:
- MARTÍN ARANDA, ROSA Mª (Director)
- BONETTO ROCCHIA, LILIANA DINA (Codirector)
Fecha de Lectura:06/05/2014
Tribunal:
- LÓPEZ PEINADO, ANTONIO (presidente)
- PEREZ MAYORAL, ELENA (secretario)
- CHISVERT SANÍA, ALBERTO (vocal)
- ARREBOLA LIEBANAS, FRANCISCO JAVIER (vocal)
- SASTRE DE ANDRÉS, ENRIQUE (vocal)
COMPORTAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO DE ALGUNOS SISTEMAS PARA LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE LITIO
Dr. RICARDO NAVARRETE CASAS
Resumen:
Este trabajo interdisciplinario abarca parte de las líneas de investigación que se desarrollan conjuntamente en el Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en el Departamento de Materiales Porosos y Compuestos de Intercalación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estas líneas se refieren al diseño, preparación y caracterización de catalizadores o soportes heterogéneos con propiedades básicas que pueden ser utilizadas en procesos catalíticos heterogéneos. Más concretamente, el objetivo de este Proyecto de Tesis de Doctoral, ha sido la realización de un estudio acerca de ciertas reacciones orgánicas modelo, que puedan ser catalizadas en presencia de materiales inorgánicos de naturaleza básica, con la característica común de su bajo coste (carbones activados o minerales del tipo de las arcillas como hidrotalcita, sepiolita y saponita). Se han modelado las características fisico-químicas y propiedades de los sólidos, en relación a su uso como catalizador "básico". De esta forma se pretende un uso más racional de estos materiales dentro de los parámetros del llamado "Desarrollo Sostenible" []. Como metodología de trabajo, se han llevado a cabo distintos ensayos a fin de modificar la naturaleza de la superficie del sólido por introducción de centros "básicos" en especial cationes de metales alcalinos, o bien por tratamiento térmico del soporte y su posterior comparación con sólidos laminares del tipo hidrotalcita. De esta forma se han obtenido distintos materiales que han sido estudiados por técnicas de caracterización fisico-química y se han utilizado como catalizadores en las reacciones mencionadas a fin de estudiar su actividad catalítica. Por otra parte, el proceso de reacción se ha efectuado en condiciones de "Química Suave", utilizando bajas termperaturas y cortos tiempos de reacción. Para ello se ha empleado la radiación focalizada de microondas en un horno de laboratorio y los ultrasonidos; técnicas alternativas de activación en contraste con los métodos convencionales. Estas técnicas, tienen una gran perspectiva de expansión en especial por el enorme interés que representa la utilización de una energía barata y eficaz, a procesos químicos que transcurren en medio soporto, lo que pueden suponer un avance en los procesos de síntesis, utilizando reactivos orgánicos en presencia de sólidos inorgánicos porosos. Asimismo, con el objeto de eliminar reactivos tóxicos para el ambiente, las reacciones se han efectuado en ausencia de disolventes, aspectos que puede incluir este trabajo en lo que actualmente se denomina "Química Verde" (Green Chemistry)[ , , ]. Los resultados presentados no pretenden agotar el tema propuesto, sino hacer un aporte en cuanto al uso racional de materiales obtenidos de recursos minerales y la puesta a punto de una metodología que abre camino hacia otras reacciones en el campo de la catálisis heterogéea aplicada a "Procesos Industriales Limpios".
Dirección:
- LÓPEZ GONZÁLEZ JUAN DE DIOS (Director)
- VALENZUELA CALAHORRO, CRISTÓBAL (Codirector)
Fecha de Lectura: 23/03/2001
Tribunal:
- JERÉZ MENDEZ, ANTONIO (presidente)
- LOPEZ PEINADO, ANTONIO (secretario)
- GARCÍA RODRÍGEUZ, ANTONIO (vocal)
- NAVARRO RANNINGER, CARMEN (vocal)
- TERCERO MORENO JOSE MANUEL (vocal)
CATÁLISIS BÁSICA SOBRE SOPORTES MINERALES: UNA CONTRIBUCIÓN A LA QUÍMICA VERDE.
Dra. ELIZABETH DEL CARMEN PEROZO RONDÓN
Resumen:
Este trabajo interdisciplinario abarca parte de las líneas de investigación que se desarrollan conjuntamente en el Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en el Departamento de Materiales Porosos y Compuestos de Intercalación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estas líneas se refieren al diseño, preparación y caracterización de catalizadores o soportes heterogéneos con propiedades básicas que pueden ser utilizadas en procesos catalíticos heterogéneos. Más concretamente, el objetivo de este Proyecto de Tesis de Doctoral, ha sido la realización de un estudio acerca de ciertas reacciones orgánicas modelo, que puedan ser catalizadas en presencia de materiales inorgánicos de naturaleza básica, con la característica común de su bajo coste (carbones activados o minerales del tipo de las arcillas como hidrotalcita, sepiolita y saponita). Se han modelado las características fisico-químicas y propiedades de los sólidos, en relación a su uso como catalizador "básico". De esta forma se pretende un uso más racional de estos materiales dentro de los parámetros del llamado "Desarrollo Sostenible" []. Como metodología de trabajo, se han llevado a cabo distintos ensayos a fin de modificar la naturaleza de la superficie del sólido por introducción de centros "básicos" en especial cationes de metales alcalinos, o bien por tratamiento térmico del soporte y su posterior comparación con sólidos laminares del tipo hidrotalcita. De esta forma se han obtenido distintos materiales que han sido estudiados por técnicas de caracterización fisico-química y se han utilizado como catalizadores en las reacciones mencionadas a fin de estudiar su actividad catalítica. Por otra parte, el proceso de reacción se ha efectuado en condiciones de "Química Suave", utilizando bajas termperaturas y cortos tiempos de reacción. Para ello se ha empleado la radiación focalizada de microondas en un horno de laboratorio y los ultrasonidos; técnicas alternativas de activación en contraste con los métodos convencionales. Estas técnicas, tienen una gran perspectiva de expansión en especial por el enorme interés que representa la utilización de una energía barata y eficaz, a procesos químicos que transcurren en medio soporto, lo que pueden suponer un avance en los procesos de síntesis, utilizando reactivos orgánicos en presencia de sólidos inorgánicos porosos. Asimismo, con el objeto de eliminar reactivos tóxicos para el ambiente, las reacciones se han efectuado en ausencia de disolventes, aspectos que puede incluir este trabajo en lo que actualmente se denomina "Química Verde" (Green Chemistry)[ , , ]. Los resultados presentados no pretenden agotar el tema propuesto, sino hacer un aporte en cuanto al uso racional de materiales obtenidos de recursos minerales y la puesta a punto de una metodología que abre camino hacia otras reacciones en el campo de la catálisis heterogéea aplicada a "Procesos Industriales Limpios".
Dirección:
- MARTÍN ARANDA, ROSA MARÍA (Director)
- CASAL PIGA, BLANCA (Codirector)
Fecha de Lectura: 03/07/2008
Tribunal:
- ÁVILA REY, Mª JESÚS (presidente)
- LÓPEZ PEINADO, ANTONIO JOSÉ (secretario)
- YATES BUXLEY, MALCOLM (vocal)
- DE FIGUEIREDO LIGEIRO DE FONSECA, ISABEL MARÍA (vocal)
- DURÁN VALLE, CARLOS JAVIER (vocal)
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CATALIZADORES BASADOS EN MATERIALE CARBONOSOS EN LA OXIDACION DE COMPUESTOS AROMATICOS EN FASE ACUOSA
Dra. MARIA SORIA SANCHEZ
Resumen:
El objetivo principal del trabajo realizado en esta Tesis Doctoral ha sido el desarrollo de nuevos catalizadores basados en materiales carbonosos para la oxidación de compuestos aromáticos en fase acuosa para la descontaminación de aguas. Se ha tratado de mejorar las propiedades catalíticas de los catalizadores sintetizados a través de los tratamientos superficiales aplicados sobre los materiales carbonosos, evaluando posteriormente su actividad catalítica. Además, se ha estudiado la influencia de la superficie química en la evolución de los subproductos formados durante la reacción. Se han elegido como reacciones de estudio la peroxidación catalítica vía húmeda (CWPO) y la oxidación catalítica vía húmeda en aire (CWAO). Para el estudio de la CWPO se ha elegido un colorante comercial como molécula modelo, el C.I Reactive Red 241 o Rifafix. Como substrato modelo para el estudio de los catalizadores en la CWAO se ha escogido el fenol, que es un compuesto no biodegradable y que suele estar presente en los efluentes acuosos de las industrias petroquímica, química y farmacéutica. Un hecho importante a tener en cuenta es que la oxidación de fenol conduce a la formación de hidroquinona, benzoquinona y catecol, los cuales son compuestos no biodegradables e incluso más tóxicos que el compuesto original. Por tanto, es necesario llevar a cabo la oxidación de fenol hasta compuestos menos tóxicos y biodegradables, como son ácidos carboxílicos de cadena corta. A partir de los resultados obtenidos en la CWPO con los materiales carbonosos, se puede afirmar que aquellos materiales con superficies oxidadas presentan menor actividad catalítica que los materiales originales, debido a que los grupos ácidos procedentes de los diferentes tratamientos de oxidación aplicados a estas muestras, disminuyen la densidad de electrones ? en los planos basales de la superficie. Con ello se desfavorece la interacción de las moléculas de colorante disueltas, a la vez que se favorece la adsorción de moléculas de agua. Por otra parte, los nanotubos comerciales (CNTs-N) ensayados en la CWPO del colorante (C.I Reactive Red 241) presentan actividad catalítica, debido a su función como nano-reactores, favoreciendo la adsorción del colorante, iniciando la reacción de descomposición del H2O2 en el interior de estos nanotubos, y así contribuyendo a la degradación más eficiente del C.I Reactive Red 241. La posible presencia de partículas de hierro en el interior de estos nanotubos puede además mejorar la capacidad catalítica de este material en la CWPO del colorante. Para el estudio de la CWAO se han preparado distintos soportes y materiales. Así, los soportes basados en nanofibras (CNFs) y grafito de alta superficie (HSAG), denominados como acac/CNFs y acac/HSAG preparados mediante el tratamiento con acetilacetona e hidruro de sodio de los soportes ox/CNFs y ox/HSAG, son capaces de inmovilizar la fase activa en la superficie de manera efectiva, sin que exista lixiviación del metal tras sucesivos ensayos en la reacción de oxidación de fenol, y obteniéndose conversiones y mineralizaciones del 100 %. Además, la reutilización de los catalizadores de hierro anclado sobre los soportes acac/CNFs y acac/HSAG conduce a resultados similares de conversión y mineralización de fenol a los obtenidos con los catalizadores frescos. Este hecho prueba que no existe lixiviación o pérdida alguna de hierro coordinado eficazmente a los grupos acetilacetonatos en estos catalizadores.
Dirección:
- GUERRERO RUIZ, ANTONIO RICARDO (Director)
- MAROTO VALIENTE, ANGEL (Codirector)
Fecha de Lectura:19/12/2011
Tribunal:
- FERRO GARCÍA, MARÍA DE LOS ÁNGELES (presidente)
- ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, JESÚS (secretario)
- ORDÓÑEZ GARCÍA, SALVADOR (vocal)
- BACHILLER BAEZA, M. BELEN (vocal)
- SERP, PHILIPPE (vocal)
APORTACIÓN A LOS AVANCES EN NANOFILTRACIÓN: CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS. TRANSPORTE DE MATERIA Y APLICACIONES INDUSTRIALES
Dr. JOSÉ VILLASANTE COLINA
Resumen:
Esta Tesis Doctoral tiene como principales objetivos: 1º La caracterización microscópica mediante Microscopia de Fuerza Atomica y macroscópica de las membranas de poliamidas aromáticas de nanofiltración AFC-80 y AFC-40, para ello se hace inicialmente una recopilación de todos las experiencias y avances de la nanofiltración desde 1960 y se indica la metodología aplicada. 2º Partiendo de los resultados microscópicos y macroscópicos obtenidos se aplican cinco Modelos de Transferencia de Materia, 4 Discontinuos ( Lons-dale, Sherwood, Soltanieh y Nernst-Planck) un Continuo ( Bowen-Poro estérico) que confirman la fiabilidad de los resultados. 3º Se indican las principales aplicaciones de la nanofiltración y se realiza una permeabilidad y rechazo en sueros lácteos. 4º Finalmente se indican las Conclusiones, además de la bibliografía manejada y el apéndice con numerossas tablas de resultados obtenidos y constantes utilizadas
Dirección:
- OTERO HERMIDA, JOSÉ ANTONIO (Director)
- HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, ANTONIO (Codirector)
Fecha de Lectura:02/07/2010
Tribunal:
- ARCE ARCE, ALBERTO (presidente)
- MAROTO VALIENTE, ANGEL (secretario)
- PRADANOS DEL PICO, PEDRO LOURDES (vocal)
- PALACIO MARTÍNEZ, LAURA (vocal)
- RODRÍGUEZ RAMOS, INMACULADA (vocal)
OBTENCIÓN DE BIODIÉSEL EN CONDICIONES SUPERCRÍTICAS Y USO DE CATALIZADORES ÁCIDOS Y ADSORBENTES PARA MEJORAR SU CALIDAD
Dr. JUAN CARLOS YORI ESTERMANN
Resumen:
La presente Tesis trata de la producción de bidodiésel, combustible renovable procedente de la biomasa, que puede reemplazar de manera efectiva al diesel convencional obtenido a partir de fuentes fósiles. En concreto, se han estudiado nuevas rutas para obtener, purificar y mejorar las propiedades del biodiésel. Las alternativas estudiadas pretenden ser soluciones tecnológicas a los principales problemas que tanto desde el punto de vista económico como ambiental y técnico se plantean con este carburante. Con objeto de disminuir el inconveniente del elevado coste de producción del biodiésel, se ha abordado el estudio de un proceso basado en transesterificación de triglicéridos y esterificación de ácidos grasos simultáneamente con metanol supercrítico, desarrollando modelos de simulación por ordenador que contemplan el funcionamiento integrado de un proceso discontinuo. Esto permite procesar materias primas de menor calidad y elimina la necesidad de realizar las etapas de neutralización y lavados con agua. Para disminuir el impacto ambiental del proceso de producción de biodiésel, se ha estudiado la purificación del biodiésel mediante la eliminación del glicerol por adsorción cíclica en lechos adsorbentes de sílice, como alternativa al proceso convencional de varios lavados con agua. Finalmente se ha propuesto la isomerización catalítica, con catalizadores sólidos ácidos, con el objeto de mejorar las propiedades de fluidez del biodiésel en climas fríos o a bajas temperaturas.
Dirección:
- ROJAS CERVANTES, MARIA LUISA (Director)
- MARISCAL LÓPEZ, RAFAEL (Codirector)
- MARIO GRAU, JAVIER (Codirector)
Fecha de Lectura: 23/11/2007
Tribunal:
- ANTONIO JOSÉ LÓPEZ PEINADO (presidente)
- ROSA MARIA MARTÍN ARANDA (secretario)
- MANUEL LÓPEZ GRANADOS (vocal)
- FRANCISCO JOSÉ URBANO NAVARRO (vocal)
- PEDRO JESÚS MAIRELES TORRES (vocal)
HONORIS CAUSA
Atendiendo a la propuesta unánime del Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica, y de la Facultad de Ciencias, la Junta de Gobierno de nuestra Universidad, decidió incorporar como Doctor Honoris Causa al Profesor ...
Profesor Jean Rouquerol
"RÉFLEXlONS SUR LE DÉVELOPPEMENTDES NANOMATÉRIAUX ADSORBANTS"
Doctor Honoris Causa por La UNED
28 de enero 2003
Profesor Avelino Corma Canós
"..."
Doctor Honoris Causa por La UNED
28 de enero 2008
Profesor Avelino Corma Canós
Doctor Honoris Causa por La UNED
28 de enero 2008
Atendiendo a la propuesta unánime del Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica, y de la Facultad de Ciencias, la Junta de Gobierno de nuestra Universidad, decidió de incorporar, como Doctor Honoris Causa, al Profesor Avelino Corma quien, actualmente es Profesor de Investigación y Director del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia.
Durante el acto de investidura, actuó de madrina, por parte de la Facultad de Ciencias, la profesora Rosa María Martín Aranda, perteneciente al Departamento de Química Inorgánica y Técnica y, además discípula del Profesor Corma.
La trayectoria científica y la proyección internacional de Avelino Corma, avala plenamente este reconocimiento.
Avelino Corma, estudió Química en la Universidad de Valencia y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid en 1976. Desde 1987 es Profesor de Investigación del C.S.I.C. Desde 1990 dirige el Instituto de Tecnología Química (ITQ), que él mismo creó.
Ocupa el puesto 13 entre los químicos más citados del mundo y es el español más citado en el área de los materiales. Ha publicado más de 600 artículos en revistas internacionales, y ha escrito tres libros, varias revisiones y capítulos de libros. Es coautor de más de 90 patentes, muchas de ellas en explotación comercial.
Es miembro de la Real Academia de Ingeniería, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, de la Academia Europea, así como de la National Academy of Engineering (USA). Es Miembro del Scientific Advisory Board del Max-Plank (Institut für Kohlenforschung) (Alemania), Miembro del Scientific Advisory Board de BP, Miembro del Scientific Advisory Board de SASOL, Miembro del Advisory Board de revistas científicas internacionales y es Consultor de BP, EXXONMOBIL, SHELL, RHODIA, ALBEMARLE, SUMITOMO, SASOL, CEPSA, CONOCO-PHILLIPS.
Su trayectoria profesional está marcada por una gran cantidad de premios y reconocimientos. Ha recibido los premios Dupont en “Nuevos Materiales”, el Premio Nacional de Tecnología "Leonardo Torres Quevedo", Premio de Investigación Iberdrola de Química, Premios G. Ciapetta y Houdry de la North American Catalyst Society, Premio en Nuevas Tecnologías “Rey Jaume I”, Premio “François Gault” de la European Catalysis Society, Breck Award de la International Zeolite Association, Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de México, Alwin Mittasch Prize de DECHEMA, Premio Paul Sabatier de la Sociedad Francesa de Química, Premio de la FISOCAT y Somorjai Award de la American Chemical Society 2008. Fue investido “Doctor Honoris Causa” por la Universidad de Utrecht en 2006 y ha recibido la Orden del Mérito Civil de España en 2002.
El profesor Corma siempre ha trabajado para conseguir, lo que él mismo denominó el “mestizaje de la Ciencia”. Este punto de partida ha servido para que en los últimos años, la Química haya evolucionado hacia un modelo multidisciplinar que ha llevado a la fusión de los campos clásicos de la Química Orgánica, Inorgánica, Analítica y Teórica. Y por otra parte, ha fomentado el desarrollo de las interfases entre la Química y otras áreas científicas como la Física, la Biología, la Medicina y la Ciencia de Materiales.
Además del entusiasmo, perseverancia y sentido común, de su fuerte personalidad científica destaca su capacidad de innovación. Desarrolla catalizadores para procesos de Química Fina, fármacos, aditivos alimentarios, perfumes y trabaja en el terreno de la energía.
Durante su discurso de investidura, el Profesor Corma ha transmitido la importancia de la catálisis y su relación con la energía y la sostenibilidad. Estos son temas que preocupan y de alguna manera determinarán el futuro de nuestra sociedad. La contribución de la catálisis a la solución de problemas energéticos y de sostenibilidad se deduce fácilmente de la propia definición y de las funciones que puede realizar un catalizador. La catálisis incide directamente en el campo de la energía y la sostenibilidad señalada si consideramos que cuanto mayor sea la velocidad y selectividad del proceso químico, menor será el consumo energético, mayor el aprovechamiento de las materias primas y menor la producción de residuos.
Profesor Jean Rouquerol
"RÉFLEXlONS SUR LE DÉVELOPPEMENTDES NANOMATÉRIAUX ADSORBANTS"
Doctor Honoris Causa por La UNED
28 de enero 2003
Atendiendo a la propuesta unánime del Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica, y de la Facultad de Ciencias, la Junta de Gobierno de nuestra Universidad, decidió de incorporar, como Doctor Honoris Causa, al Profesor .