Asignaturas - Máster 220601

Asignaturas - Máster universitario en investigación en psicología (plan 2016)

PUPILOMETRÍA COMO TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Código Asignatura: 22202099

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

PUPILOMETRÍA COMO TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
22202099
2024/2025
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
CONTENIDOS
5
125
ANUAL
CASTELLANO

Esta asignatura optativa de cinco créditos se enmarca en el itinerario de Psicología de la Atención y Percepción, del Máster en Investigación en Psicología. Esencialmente, la asignatura se centra en el análisis de la dilatación pupilar como índice psicofisiológico para el estudio de procesos psicológicos básicos, especialmente la atención. Es decir, aborda cómo los cambios pupilares reflejan las demandas de procesamiento cognitivo durante la realización de tareas específicas.

El objetivo es preparar a los estudiantes para interpretar estudios anteriores en el campo y diseñar sus propios experimentos empleando esta metodología. En definitiva, se busca mediante un enfoque práctico, enseñar a los estudiantes las técnicas de adquisición y procedimientos experimentales asociados, fomentando una actitud crítica hacia las investigaciones previas en este campo. Para ello, se abordarán los fundamentos físicos y fisiológicos del sistema visual y se valorarán los resultados experimentales de estudios clásicos.

La pupilometría cognitiva estudia la relación entre los cambios pupilares y las demandas de procesamiento, diferenciando los efectos de factores físicos, como la luz, de los cognitivos. En este sentido, como se verá, a pesar de que la luz influye directamente en el tamaño pupilar, las variaciones también pueden ser provocadas por el esfuerzo mental durante tareas específicas. Históricamente, se ha observado que la dilatación pupilar acompaña a la realización de tareas mentales. Es decir, cualquier actividad intelectual mínimamente exigente puede causar iridodilatación. A este respecto, existe consenso en que un aumento en las demandas de una tarea conlleva una dilatación pupilar, aunque hay discrepancias sobre su uso como índice de sobrecarga cognitiva. Por otra parte, la respuesta pupilar ha sido estudiada en una variedad de tareas, como problemas de aritmética mental, tareas de lectura y comprensión lingüísticas, tareas de incongruencia y complejidad sintáctica, tareas de ambigüedad léxica o tareas de reconocimiento de estímulos, tareas de memoria y recuerdo inmediato, consolidándose su uso como indicador de carga mental. Este índice ha sido útil en estudios ergonómicos para identificar aspectos de la tarea que requieren ajustes para facilitar la ejecución por parte del operador humano. A este respecto, la psicología cognitiva experimental aporta conocimientos valiosos para evaluar las dificultades que los operadores enfrentan en tareas específicas, ayudando a prevenir la fatiga y el desbordamiento de recursos de procesamiento. En el ámbito de la ergonomía, aunque los autoinformes subjetivos pueden ofrecer insights sobre la interacción entre el operador y el sistema, a menudo pueden resultar insuficientes. Por ello, un índice fisiológico como la dilatación pupilar es crucial para determinar el nivel de carga cognitiva.