. . . . .
Números publicados  Iñaki García Borrego:
Comité Científico       Acerca de la práctica y la teoría de la investigación sobre inmigración 
Comité de Redacción       en España.
Envío de originales  
Suscripción

RESUMEN

Secretaría
La creciente presencia en España de trabajadores extranjeros y de sus
familias ha traído consigo el surgimiento en este país de una «sociología 
de la inmigración». Este artículo se propone analizar los efectos que tiene
sobre la misma el hecho de que las principales comanditarias de
investigación social sobre los fenómenos migratorios sean las instituciones
públicas. Se defiende aquí la tesis de que tal hecho aumenta la dificultad
para construir un objeto de estudio científico más allá de las prenociones
de sentido común. Asimismo, tratando de aprovechar el camino ya recorrido
en otros países, y a través de la observación del uso de ciertas categorías
(empezando por la categoría de «inmigrante»), se aportan algunos
elementos que puedan ayudar a elaborar análisis que den cuenta de la
complejidad de las relaciones y procesos sociales entretejidos en torno al
fenómeno de la inmigración, superando importantes obstáculos
epistemológicos más o menos ligados a esa dependencia del Estado, como
son el culturalismo, la lectura positivista de los datos estadísticos y
demográficos, el fetichismo jurídico, el empirismo descripcionista o la
clasificación espontánea de las poblaciones inmigrantes según su
nacionalidad o «colectivo» de pertenencia (e.g. «sudamericanos»,
«magrebíes», «subsaharianos», etc).

ABSTRACT

Spain, like other southern European countries, has become in the last decade what is

commonly known as an «immigration country», i.e., a destination of migratory fluxes of a 
considerable size. The Spanish Social Sciences have begun to pay an increasing attention 
to the phenomenon and processes related to this new reality. The main supporters of 
social research on matters related to the immigration are public agencies. This leads to a 
strong interdependence between those agencies and the academic institutions responsible
of research. The aim of this paper is to demonstrate how this relationship affects the 
studies, e.g., increasing considerably the difficulties to define scientifically the subject of  
study beyond the common sense «pre-notions» imbedded in the «State vision» of the 
immigration. The Weberian term of elective affinity defines quite accurately this mutual 
dependence between the «State vision» and the dominant empiricist approach. Finally, the
paper points out to some frequent epistemological mistakes in the immigration research 
(more or less due to the aforementioned interdependence), e.g. the culturalism, the 
positivist interpretation of statistic and demographic data, the juridical fetishism, the 
descriptionism, or the positivist classification of immigrant population in terms of 
nationality or ethnicity.
 
  TEXTO COMPLETO EN FORMATO PDF
  TEXTO COMPLETO EN FORMATO HTM