Arqueología de los dominios imperiales.
Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Henchir Hnich (El Krib, Túnez), lugar de hallazgo de la lex Hadriana de rudibus agris
Cuando un epigrafista y una arqueóloga coinciden en un avión, surge un proyecto como éste, en el que una pieza descubierta en 2013 une a un equipo multidisciplinar internacional para hacerse las eternas preguntas que intenta responder la investigación arqueológica: cuándo, cómo, dónde, por qué, en qué momento esto me pareció buena idea…
En el año prepandemia 2019, cuando andábamos despreocupados compartiendo comida con desconocidos, realizamos nuestra primera campaña en Henchir Hnich (El Krib, Túnez), localidad de origen de nuestra pieza estrella, el altar en el que está inscrita una de las copias más completas de la lex Hadriana de agris rudibus. Este texto legal, con el que el emperador Adriano anima a cultivar aquellas tierras que están abandonadas, nos llevó a eso, a un paraje lejos de todo en el que hallamos un dominio agrario imperial del que aún no hemos descubierto todos los secretos. ¿Nos acompañas?
Arqueología de los dominios imperiales. Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Henchir Hnich (El Krib, Túnez), lugar de hallazgo de la lex Hadriana de rudibus agris
Nuestro proyecto nace a partir de uno de los hallazgos más importantes ocurridos en el ámbito de la epigrafía romana de las últimas décadas. La localización en 2016, por parte del arqueólogo tunecino Ali Chérif, en Henchir Hnich, un yacimiento inédito a 3,5 kilómetros de la ciudad romana de Mustis (El-Krib, Túnez), de la inscripción que reproduce la famosa lex Hadriana de agris rudibus, constituye un hito esencial en nuestro conocimiento sobre el reinado de Adriano y sobre la legislación agraria romana. El hallazgo de esta inscripción legal constituye un hito en la investigación sobre la legislación económica de época adrianea y sus repercusiones en la evolución política y económica del Imperio y constituye el punto de partida de nuestro proyecto de investigación en Túnez.
El hallazgo de este epígrafe en Henchir Hnich, reutilizado como contrapeso en una almazara, junto al hallazgo de otras estructuras de carácter agrario y a cuatro epitafios pertenecientes a una misma familia, todo ello en superficie, nos alertaban de la importancia del enclave y de su enorme valor a la hora de reconstruir la naturaleza de la propiedad imperial y la articulación de estos dominios agrarios.
Este es el punto de partida de nuestro proyecto, que se inicia en el año 2018, gracias a la subvención del Ministerio de Cultura y Deporte con cofinanciación de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED y el Instituto Ausonius-Université de Bordeaux Montaigne (Francia). Financiación a la que, en 2019, se suma la Fundación Palarq. El proyecto cuenta además con el apoyo del Institut Nacional de Patrimoine de Túnez y de la Universidad de Malburg (Alemania).
El equipo está integrado por: Yolanda Peña Cervantes (UNED), Ali Chérif (Université de Jendouba, Túnez), Hernán González Bordás (U. Bordeaux-Montaigne), Eva Zarco Martínez (UNED), Felix Teichner (U. de Malburg- Alemania), Macarena Bustamante (U. de Granada), Samir Aounallah (INP-Túnez), Florian Josef Hermann (U. de Malburg-Alemania), Irene Mañas (UNED), Fatma Haddad (INP-Túnez), Riadh Smari (INP-Túnez), Juan José Mármol Marco (UNED).
Irene Teresa Mañas Romero
Hernán González Bordas y Ali Chérif
Hernán González Bordas
Mela Albana, Cristina Soraci, L'ERMA di BRETSCHNEIDER, Publisher, Hernán González Bordas, Andoni Llamazares, Werner Eck
olanda Peña Cervantes, Hernán González Bordas, Eva Zarco, Ali Chérif y Macarena Bustamante
Yolanda Peña Cervantes, Hernán González Bordás, Clara Gómez Sánchez