Regulación de la Ciberseguridad

Presentación
La asignatura “Regulación de la Ciberseguridad” ofrece un análisis exhaustivo de la normativa que protege la seguridad en el entorno digital, abordando aspectos internacionales, europeos y nacionales. Comienza con un enfoque en la Ciberseguridad como una necesidad fundamental en la sociedad de la información, delimitando su concepto y explorando su ciclo de vida.
Luego, se estudia la Ciberseguridad en el Derecho Internacional, con especial atención a la ciberdefensa y los ciberataques entre Estados. A nivel europeo, se analizan las respuestas de la Unión Europea frente a las ciberamenazas, con énfasis en el Reglamento ENISA y las Directivas NIS y NIS2, que establecen marcos normativos clave para proteger las infraestructuras críticas y mejorar la ciberseguridad.
En el ámbito nacional, se examina el Derecho Español de la Ciberseguridad, destacando la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, la protección de infraestructuras críticas, y la transposición de la Directiva NIS, así como la seguridad en las redes y servicios de 5G.
Por último, la asignatura aborda el Derecho Penal en la Tutela de la Ciberseguridad, con un enfoque en los ciberdelitos y el ciberterrorismo, subrayando el papel del Derecho Penal en la protección contra amenazas cibernéticas
I. SOBRE LA CIBERSEGURIDAD
1. Una necesidad en la sociedad de la información
2. Delimitación conceptual
3. Ciclo de vida de la ciberseguridad
II. LA CIBERSEGURIDAD EN DERECHO INTERNACIONAL
1. Ciberdefensa en el panorama internacional
2. Ciberataque por un Estado contra otro
III. RESPUESTA DE LA UE FRENTE A CIBERAMENAZAS
1. Reglamento ENISA
2. Directiva NIS
3. Directiva NIS2 (1)
4. Directiva NIS2 (2)
IV. DERECHO ESPAÑOL DE LA CIBERSEGURIDAD
1. Seguridad Nacional. Estrategia Nacional de Ciberseguridad
2. Infraestructuras críticas
3. Transposición de la Directiva NIS
4. Redes y servicios de comunicación de quinta generación
V. DERECHO PENAL PARA TUTELAR LA CIBERSEGURIDAD
1. Papel del Derecho Penal en la ciberseguridad
2. Ciberdelitos
3. Sobre el ciberterrorismo
Las actividades formativas del curso “Regulación de la Ciberseguridad” tienen como finalidad la adaptación del proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses del alumnado de la UNED. En concreto, el curso cuenta con las siguientes actividades formativas:
- Test de evaluación, sobre cada uno de los temas que componen el curso.
- Caso práctico/trabajo, a realizar al final del curso, cuyo contenido podrá ser reflexivo, analítico o práctico.
- Participación en eventos, que pueden incluir sesiones virtuales, foros de debate, etc.
Estas actividades formativas se realizarán a distancia y bajo el seguimiento del profesorado del curso.
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
Actividades formativas |
Horas |
Modalidad |
Sesiones virtuales |
10 |
A distancia |
Material docente básico |
50 |
A distancia |
Material docente complementario |
25 |
A distancia |
Foros de debate |
5 |
A distancia |
Test de evaluación |
5 |
A distancia |
Caso práctico/trabajo |
30 |
A distancia |
Total |
125 |
- |
El sistema de calificación será de apto o no apto.
La calificación, basada en la evaluación continua, se compone de dos partes principales:
-
Cada test se realiza al final de cada uno de los temas que componen el curso y es A DISTANCIA. Supone el 50% de la calificación final, siendo obligatorio APROBARLOS para poder sumar esta calificación a la nota final. Se podrá realizar cada test tantas veces como considere el alumno hasta conseguir el máximo puntuable.
-
El trabajo se realiza al final del curso y es A DISTANCIA. Supone el 50% restante de la calificación final, siendo obligatorio APROBARLO para poder sumar esta calificación a la nota final.
Algunas de las mayores ventajas que proporciona la formación a distancia de la UNED, plasmada en el curso “Regulación de la Ciberseguridad”, son la vocación práctica, la cercanía, la funcionalidad y la autonomía del alumnado. También la flexibilidad, que permite a nuestros estudiantes planificar su tiempo de la manera más adecuada, con una única premisa: que realicen las entregas previstas en el plazo indicado.
Para ello, simplemente deben acceder a la plataforma, donde podrán recibir la ayuda que necesiten para aprender a desenvolverse en ella. También podrán consultar el funcionamiento de las distintas herramientas para interactuar en el curso, con los profesores y con los demás compañeros: correo electrónico, foros de consultas generales, foros de debate, clases, envíos de actividades, etc.
Una vez dentro, en el espacio reservado al curso, tendrán la posibilidad de obtener toda la información y documentación disponibles para seguir virtualmente su desarrollo (sesiones virtuales, material docente -básico y complementario-, noticias de interés, foros, test de evaluación, casos prácticos, trabajos, etc.). De este modo, irán adquiriendo, progresivamente, una visión más profunda sobre cada uno de los temas que conforman el curso, lo que les permitirá superar los contenidos con solvencia y adquirir las habilidades necesarias para acceder o consolidarse en el mercado con las mayores garantías.
Por todo lo anterior, recomendamos que el alumnado acceda regularmente a la plataforma, ya que es la mejor manera: de estar al tanto de todas las novedades que ofrece el curso; de contactar con sus compañeros; de participar activamente intercambiando opiniones, materiales, ideas e intereses comunes, y de poder plantear a los profesores todas las dudas que puedan tener en relación con el temario o con alguno de los asuntos que se aborden.
Joaquín Delgado Martín
Magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Doctor en Derecho.
Joaquín Delgado Martín es, también, miembro de la Red de Expertos en Derecho Europeo y Profesor Legal Tech en distintas Universidades y centros de formación.
