Regulación de las apps y los sistemas operativos

Presentación
La asignatura “Regulación de las Apps y los Sistemas Operativos” se centra en el marco normativo y comercial que rige el ecosistema digital conformado por sistemas operativos y aplicaciones. Comienza con una introducción al Entorno Informático como Ecosistema Digital, abordando la estructura de los mercados en estos entornos y el papel clave de los sistemas operativos.
A continuación, se explora la distinción entre Ecosistemas Informáticos Cerrados y Abiertos, analizando el modelo cerrado de Apple frente a los sistemas abiertos como los de Google y Microsoft. También se estudia el sistema de licencias de Android, los acuerdos comerciales vinculados a la preinstalación de productos, y las barreras de entrada en estos mercados.
En cuanto a las Tiendas de Aplicaciones, se aborda el Sideloading y el uso de aplicaciones basadas en la web como alternativas a las tiendas dominantes, así como las prácticas de preinstalación. Se incluye una sección dedicada a los Sistemas de Asistentes Virtuales y la influencia de estos en los ecosistemas digitales.
El temario analiza la interacción entre Software, Aplicaciones y Skills, evaluando acuerdos comerciales y la relación entre los gestores de sistemas operativos y los desarrolladores de aplicaciones. También se discute el papel de los Gatekeepers en los ecosistemas informáticos, siguiendo las obligaciones impuestas por el Reglamento de Mercados Digitales (RMD).
Se incluye un Análisis de Casos clave que han involucrado a empresas como Microsoft, Apple y Google, revelando las dinámicas competitivas y legales de sus prácticas comerciales.
Por último, la asignatura cubre los Principales Fallos de Mercado y Prácticas Comerciales, como las barreras de entrada, la cautividad de usuarios y desarrolladores, el Self-Preferencing, y el abuso de poder de negociación en las relaciones P2B. La asignatura concluye con el Diseño de Remedios regulatorios y de competencia para corregir estos fallos, facilitando el acceso y la interoperabilidad, y reequilibrando la posición negociadora de los desarrolladores frente a las grandes plataformas
I. EL ENTORNO INFORMÁTICO COMO ECOSISTEMA DIGITAL
1. Estructura de los mercados en los entornos informáticos
II. ECOSISTEMAS INFORMÁTICOS CERRADOS Y ECOSISTEMAS INFORMÁTICOS ABIERTOS. EL PAPEL CENTRAL DEL SISTEMA OPERATIVO
1. Sistema cerrado (Apple)
2. Sistemas abiertos (Google, Microsoft, etc.)
3. Síntesis del sistema de licencias de Android con los fabricantes de dispositivos
4. Acuerdo de vinculación de productos
5. Sistema de incentivos económicos al uso de Android y las aplicaciones de Google: levantamiento de barreras de entrada
6. Los outsiders
III. TIENDAS DE APLICACIONES
1. Sideloading - Descargas paralelas
2. Uso de aplicaciones basadas en la web (no nativas)
3. Alternativas a las tiendas de aplicaciones dominantes
4. La preinstalación de aplicaciones y de otras tiendas de aplicaciones
IV. SISTEMAS DE ASISTENTES VIRTUALES
V. SOFTWARE, APLICACIONES Y SKILLS
1. Acuerdos comerciales para el desarrollo y distribución de aplicaciones
2. Aplicaciones nativas y aplicaciones web
3. Influencia del gestor del sistema operativo sobre los desarrolladores de aplicaciones
VI. LA DESIGNACIÓN DE LAS PLATAFORMAS ORGANIZADORAS DE ECOSISTEMAS INFORMÁTICOS COMO GATEKEEPERS. OBLIGACIONES DEL RMD
VII. ANÁLISIS DE CASOS
1. Procedimientos abiertos a Microsoft por el sistema operativo Windows
2. Procedimientos relativos a Apple
3. El procedimiento contra Google Android
VIII. PRINCIPALES FALLOS DE MERCADO Y PRÁCTICAS COMERCIALES EN LAS RELACIONES P2B
1. Competencia por el mercado: importantes barreras de entrada y expansión
para otros competidores
2. Cautividad de los usuarios finales
3. Cautividad de los desarrolladores de aplicaciones
4. Prácticas de vinculación de productos (tying)
5. Gestión de los pagos a través de IAPs (In-App Purchases)
6. Trato preferente a los propios productos (self-preferencing) en mercados aguas abajo, en particular en el mercado de aplicaciones y software
7. Aprovechamiento de la información comercial sensible de que se dispone sobre otros desarrolladores de apps
8. Ventajas en las condiciones comerciales
9. Abuso del mayor poder de negociación de la plataforma frente a los desarrolladores de apps y software (superior bargaining power): Prácticas comerciales desleales P2B
IX. DISEÑO DE REMEDIOS
1. Formas de abordar los fallos de mercado: regulación vs. competencia
2. Remedios de acceso e interoperabilidad
3. Facilitar el acceso de desarrolladores de aplicaciones y fabricantes de dispositivos
4. Reequilibrio de la posición negociadora P2B: control de condiciones contractuales y prohibición de conductas desleales y no equitativas
Las actividades formativas del curso “Regulación de las apps y los sistemas operativos” tienen como finalidad la adaptación del proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses del alumnado de la UNED. En concreto, el curso cuenta con las siguientes actividades formativas:
- Test de evaluación, sobre cada uno de los temas que componen el curso.
- Caso práctico/trabajo, a realizar al final del curso, cuyo contenido podrá ser reflexivo, analítico o práctico.
- Participación en eventos, que pueden incluir sesiones virtuales, foros de debate, etc.
Estas actividades formativas se realizarán a distancia y bajo el seguimiento del profesorado del curso.
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
Actividades formativas |
Horas |
Modalidad |
Sesiones virtuales |
10 |
A distancia |
Material docente básico |
50 |
A distancia |
Material docente complementario |
25 |
A distancia |
Foros de debate |
5 |
A distancia |
Test de evaluación |
5 |
A distancia |
Caso práctico/trabajo |
30 |
A distancia |
Total |
125 |
- |
El sistema de calificación será de apto o no apto.
La calificación, basada en la evaluación continua, se compone de dos partes principales:
-
Cada test se realiza al final de cada uno de los temas que componen el curso y es A DISTANCIA. Supone el 50% de la calificación final, siendo obligatorio APROBARLOS para poder sumar esta calificación a la nota final. Se podrá realizar cada test tantas veces como considere el alumno hasta conseguir el máximo puntuable.
-
El trabajo se realiza al final del curso y es A DISTANCIA. Supone el 50% restante de la calificación final, siendo obligatorio APROBARLO para poder sumar esta calificación a la nota final.
Algunas de las mayores ventajas que proporciona la formación a distancia de la UNED, plasmada en el curso “Regulación de las apps y los sistemas operativos”, son la vocación práctica, la cercanía, la funcionalidad y la autonomía del alumnado. También la flexibilidad, que permite a nuestros estudiantes planificar su tiempo de la manera más adecuada, con una única premisa: que realicen las entregas previstas en el plazo indicado.
Para ello, simplemente deben acceder a la plataforma, donde podrán recibir la ayuda que necesiten para aprender a desenvolverse en ella. También podrán consultar el funcionamiento de las distintas herramientas para interactuar en el curso, con los profesores y con los demás compañeros: correo electrónico, foros de consultas generales, foros de debate, clases, envíos de actividades, etc.
Una vez dentro, en el espacio reservado al curso, tendrán la posibilidad de obtener toda la información y documentación disponibles para seguir virtualmente su desarrollo (sesiones virtuales, material docente -básico y complementario-, noticias de interés, foros, test de evaluación, casos prácticos, trabajos, etc.). De este modo, irán adquiriendo, progresivamente, una visión más profunda sobre cada uno de los temas que conforman el curso, lo que les permitirá superar los contenidos con solvencia y adquirir las habilidades necesarias para acceder o consolidarse en el mercado con las mayores garantías.
Por todo lo anterior, recomendamos que el alumnado acceda regularmente a la plataforma, ya que es la mejor manera: de estar al tanto de todas las novedades que ofrece el curso; de contactar con sus compañeros; de participar activamente intercambiando opiniones, materiales, ideas e intereses comunes, y de poder plantear a los profesores todas las dudas que puedan tener en relación con el temario o con alguno de los asuntos que se aborden.
Eugenio Olmedo Peralta
Profesor Titular de Universidad. Además, colabora con el Instituto de Derecho del Transporte de la Universidad Jaume I y en el Máster en Derecho de los Sectores Regulados de la Universidad Carlos III de Madrid.
Su perfil investigador se centra en el Derecho de la Competencia y la Propiedad Industrial, sectores regulados (especialmente liberalización, sector de la energía, transporte aéreo y marítimo), el Derecho Mercantil Europeo e Internacional, la contratación mercantil y el Derecho de sociedades (principalmente cotizadas).
