Regulación de la publicidad digital

Presentación
La asignatura “Regulación de la Publicidad Digital” ofrece un análisis detallado del marco normativo aplicable a la publicidad en el entorno digital. Comienza con una introducción a los Conceptos Básicos de la publicidad, examinando los sujetos y relaciones implicados, los medios publicitarios, y la regulación dispersa que abarca la Ley General de Publicidad (LGP), la Ley de Competencia Desleal (LCD), la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA), la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), y normas sectoriales. También se aborda el concepto de Publicidad Ilícita y los mecanismos de tutela disponibles frente a ella.
En cuanto a la Actividad Publicitaria en Plataformas en Línea, se estudia la Identificación de Anuncios y la publicidad comportamental regulada en el artículo 26 del Reglamento de Servicios Digitales (RSD), así como la publicidad en los resultados de búsqueda, las reseñas en línea, y las limitaciones específicas en plataformas audiovisuales, con especial atención al Emplazamiento de Productos.
El temario también cubre el Fenómeno Influencer, desde la definición de su actividad publicitaria hasta el análisis de su régimen jurídico, incluyendo las normas mercantiles y digitales que lo regulan, y la problemática de la Publicidad Encubierta.
Asimismo, se abordan las Normas Sectoriales, Voluntarias y Contractuales aplicables, haciendo referencia a sectores regulados y la autorregulación publicitaria a través de Autocontrol y otros códigos de conducta digitales, así como las condiciones de adhesión a redes sociales.
Finalmente, se estudia la Intermediación en la Publicidad Digital, analizando los servicios de intermediación, la transparencia en las relaciones publicitarias, el acceso a los instrumentos de medición, y otras obligaciones que deben cumplir los intermediarios para garantizar prácticas justas y legales en la publicidad digital.
I. CONCEPTOS BÁSICOS
1. Publicidad: sujetos y relaciones
2. Los medios de publicidad y la publicidad digital
3. Regulación dispersa: LGP, LCD, LGCA, LSSI y normas sectoriales
4. Publicidad ilícita
5. Mecanismos de tutela frente a la publicidad ilícita
II. LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA EN PLATAFORMAS EN LÍNEA
1. Identificación de anuncios y publicidad comportamental (art. 26 RSD)
2. Publicidad inserta en los resultados de búsqueda
3. Las reseñas en línea
4. Limitaciones específicas en plataformas audiovisuales
5. En particular, el emplazamiento de productos
III. EL FENÓMENO INFLUENCER
1. Concepto y actividad publicitaria
2. Régimen jurídico (I): normas mercantiles de aplicación general
3. Régimen jurídico (II): normas específicas del ámbito digital o audiovisual
4. Publicidad encubierta
IV. NORMAS SECTORIALES, VOLUNTARIAS Y CONTRACTUALES
1. Referencia a algunos sectores regulados
2. Autorregulación publicitaria: Autocontrol
3. Códigos de conducta relevantes en el ámbito digital
4. Condiciones de adhesión a las redes sociales
V. LA INTERMEDIACIÓN EN LA PUBLICIDAD DIGITAL
1. Los servicios de intermediación en la publicidad digital
2. Transparencia en la intermediación publicitaria
3. Acceso a los instrumentos de medición
4. Otras obligaciones
Las actividades formativas del curso “Regulación de la publicidad digital” tienen como finalidad la adaptación del proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses del alumnado de la UNED. En concreto, el curso cuenta con las siguientes actividades formativas:
- Test de evaluación, sobre cada uno de los temas que componen el curso.
- Caso práctico/trabajo, a realizar al final del curso, cuyo contenido podrá ser reflexivo, analítico o práctico.
- Participación en eventos, que pueden incluir sesiones virtuales, foros de debate, etc.
Estas actividades formativas se realizarán a distancia y bajo el seguimiento del profesorado del curso.
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
Actividades formativas |
Horas |
Modalidad |
Sesiones virtuales |
10 |
A distancia |
Material docente básico |
50 |
A distancia |
Material docente complementario |
25 |
A distancia |
Foros de debate |
5 |
A distancia |
Test de evaluación |
5 |
A distancia |
Caso práctico/trabajo |
30 |
A distancia |
Total |
125 |
- |
El sistema de calificación será de apto o no apto.
La calificación, basada en la evaluación continua, se compone de dos partes principales:
-
Cada test se realiza al final de cada uno de los temas que componen el curso y es A DISTANCIA. Supone el 50% de la calificación final, siendo obligatorio APROBARLOS para poder sumar esta calificación a la nota final. Se podrá realizar cada test tantas veces como considere el alumno hasta conseguir el máximo puntuable.
-
El trabajo se realiza al final del curso y es A DISTANCIA. Supone el 50% restante de la calificación final, siendo obligatorio APROBARLO para poder sumar esta calificación a la nota final.
Algunas de las mayores ventajas que proporciona la formación a distancia de la UNED, plasmada en el curso “Regulación de la publicidad digital”, son la vocación práctica, la cercanía, la funcionalidad y la autonomía del alumnado. También la flexibilidad, que permite a nuestros estudiantes planificar su tiempo de la manera más adecuada, con una única premisa: que realicen las entregas previstas en el plazo indicado.
Para ello, simplemente deben acceder a la plataforma, donde podrán recibir la ayuda que necesiten para aprender a desenvolverse en ella. También podrán consultar el funcionamiento de las distintas herramientas para interactuar en el curso, con los profesores y con los demás compañeros: correo electrónico, foros de consultas generales, foros de debate, clases, envíos de actividades, etc.
Una vez dentro, en el espacio reservado al curso, tendrán la posibilidad de obtener toda la información y documentación disponibles para seguir virtualmente su desarrollo (sesiones virtuales, material docente -básico y complementario-, noticias de interés, foros, test de evaluación, casos prácticos, trabajos, etc.). De este modo, irán adquiriendo, progresivamente, una visión más profunda sobre cada uno de los temas que conforman el curso, lo que les permitirá superar los contenidos con solvencia y adquirir las habilidades necesarias para acceder o consolidarse en el mercado con las mayores garantías.
Por todo lo anterior, recomendamos que el alumnado acceda regularmente a la plataforma, ya que es la mejor manera: de estar al tanto de todas las novedades que ofrece el curso; de contactar con sus compañeros; de participar activamente intercambiando opiniones, materiales, ideas e intereses comunes, y de poder plantear a los profesores todas las dudas que puedan tener en relación con el temario o con alguno de los asuntos que se aborden.
Gabriel Antonio García Escobar
Profesor Contratado Doctor de Derecho mercantil de la Universidad de Granada.
Becario del Real Colegio de España en Bolonia, sus principales líneas de investigación son: Derecho concursal, contratación mercantil y regulación del mercado. Ha participado en proyectos europeos (desde la Universidad Autónoma de Madrid), nacionales y locales, habiendo sido Investigador Principal del Proyecto: "Impacto social y jurídico del uso de publicidad ilícita en redes sociales y plataformas digitales", financiado por el Plan Propio de investigación de la UGR.
