Boletín de programación audiovisual

Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 6 DE AL 12 DE MAYO DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

Retratos de dos comerciantes: una casa en Brujas

Brujas fue una de las ciudades más ricas del norte de Europa durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Comerciantes procedentes de toda Europa daban vida a los muelles de sus canales. Una de las obras más relevantes del pintor Jan Van Eyck, el retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami, fue realizado en esta ciudad en 1434 y reproducía a dos miembros de estas familias de mercaderes. Mucho menos conocido, pero igualmente significativo, es el retrato del comerciante español Juan López Gallo y sus hijos que realizó Pieter Pourbus y se conserva en la Gruuthuse de Brujas, un antiguo palacio del siglo XV, y hoy museo de historia de Brujas. Este retrato y otros en la Gruuthuse enseñan como la historia de una ciudad no son solo la de sus edificios y calles sino también el recuerdo de las personas que la habitaron y la pusieron en relación con el mundo.

Interviene: Hildegard Van de Velde, conservadora de la Snijders&Rockoxhuis

La casa de Nicolaas Rockox y Adriana Pérez en el Amberes de comienzos del siglo XVII.

La casa de Nicolaas Rockox y Adriana Pérez en la Keizerstraat de Amberes fue uno de los centros sobre los que orbitó la vida económica, política y cultural de la ciudad a comienzos del siglo XVII. De manera particular fue también un espacio relevante para la proyección de la presencia española en Flandes, desde el poder político representado por los cargos municipales que desempeñó Rockox, a la herencia sefardí de Pérez, y la conexión con las políticas culturales de la Corona a través de los pintores Rubens, Snyders y De Vos. Hoy, esta casa y su vecina (que habitó el pintor Snyders) están abiertas como un interesante museo que conmemora la rica vida doméstica del patriciado urbano flamenco.

Interviene: Hildegard Van de Velde, conservadora de la Snijders&Rockoxhuis.

PROMOCION CURSO COMPETENCIAS DIGITALES.

El Ministerio de Cultura y la UNED inician el proyecto ‘Competencias digitales para profesionales de la cultura y la creación’, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La UNED se encargará de la formación a través de un curso con dos itinerarios, uno de la gestión digital de la producción cultural y creativa y otro de la creación digital de contenidos culturales y creativos, que se impartirá en cinco ediciones desde junio de 2024. Estos cursos cuentan con la financiación directa de una subvención del Ministerio de Cultura a la UNED con cargo a los Fondos Europeos Next Generation, y buscan reducir la brecha digital y de género.

La Vega Baja de Toledo amenazada

Toledo es historia viva, y por ello la UNESCO y la legislación española lo protegen. La Vega baja forma parte de las zonas protegidas por sus valores medioambientales, patrimoniales y simbólico-artísticos. Este patrimonio protegido siempre ha sido un espacio de interés para un posible desarrollo urbanístico que dañaría el paisaje de forma irreversible.

Interviene: Manuel Antonio Zárate Martín profesor honorífico de Geografía de la UNED. Miembro Real Sociedad Geográfica y evaluador de proyectos de la UNAM; Arturo Ruiz Taboada arqueólogo. Miembro ICOMOS; Francisco Javier Fernández Gamero secretario Ateneo de Toledo; José María Ballester Fontes exdirector de Patrimonio del Consejo de Europa.

Akira Kurosawa, el genio que descubrió occidente 4. La maldición del poder

Los maestros cinematográficos suelen dejar patentes sus obsesiones a lo largo de toda su filmografía. En el caso de Akira Kurosawa, podemos afirmar que el gran tema que recorre toda su obra es la ambición y el ansia de poder de los hombres. Un egoísmo que impide que convivamos de forma pacífica.

Intervienen: José María Santos Esteban, guion; José Luis Muñoz de Baena y Simón Profesor de Filosofía Jurídica, UNED.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuáles son las enzimas que se emplean en alimentación?

Hay seis tipos principales de enzimas que intervienen en la industria alimentaria. Las carbohidrasas, para obtener edulcorantes. Las proteasas, que se emplean para dar cuerpo y sabor a la cerveza, para que el pan esté más tierno y en la generación de sabores durante la maduración de los quesos. Las lipasas, que pueden transformar un aceite en manteca de cacao. Las isomerasas pueden convertir la glucosa en fructosa. Las transferasas, que sirven para generar alimentos funcionales, como los azúcares prebióticos. Y, por último, las oxidorreductasas, involucradas en las reacciones oxidativas en alimentos.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Qué es un sensor?

Un sensor es un dispositivo electrónico que traduce una magnitud física en una señal léctrica que luego podemos interpretar con un ordenador. Hoy en día estamos rodeados de sensores. Nuestro Smartphone, simplemente, es capaz de detectar nuestro movimiento, medir la distancia a nuestra cara cuando nos disponemos a hablar para desconectar la pantalla, tomar fotos con distintas cámaras, registrar nuestra huella dactilar. Nuestro reloj ya no se limita a dar la hora, sino que nos mide el pulso cardiaco, la conductividad dérmica, el porcentaje de oxígeno en la sangre, la temperatura. Todo son sensores, cuando nos acercamos a una puerta y se abre, nuestra aspiradora robot evitando una mesa, la alarma que nos protege en casa, esos pitiditos que nos ayudan a aparcar el coche. Detrás de cada sensor hay muchas horas de ingeniería y desarrollo que nos permite acercar el futuro cada vez más a nuestra vida cotidiana. No sabráimos ya vivir en un mundo sin sensores.

Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED

¿Qué son las moléculas plataforma?

Las moléculas plataforma son productos intermedios que se obtienen tras diferentes transformaciones de la biomasa y que, a su vez, se emplean como productos de partida para convertirse en otros bioproductos, de alto valor añadido. Por ejemplo, con la glicerina (o glicerol) y el furfural se pueden obtener diversos compuestos de interés, empleados como combustibles, disolventes, anticongelantes o en la producción de resinas. Otro ejemplo de moléculas plataforma son los ácidos carboxílicos que se producen durante la digestión anaerobia de la materia orgánica por parte de bacterias y algas que se emplean para producir bioenergía. Estos ácidos se pueden usar como conservantes en la industria alimentaria y en la fabricación de biosurfactantes.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Cuáles son los colores del hidrógeno?

El hidrógeno es un gas incoloro. Sin embargo, se le aplican distintos calificativos de colores, dependiendo del modo en cómo se ha producido. Así se habla del hidrógeno negro, gris, marrón, azul, verde, etc. El color es indicativo de la cantidad de CO2 que se libera durante el proceso de su síntesis. Esto nos lleva a otro calificativo de lo “limpio” o no, que es el hidrogeno producido. A largo plazo se considera que el único hidrógeno que deberá producirse, para funcionar en una economía descarbonizada, será el etiquetado como verde.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.

¿Qué es la Robótica Social?

Es la parte de la robótica que gestiona la relación entre humanos y robots. Tiene muchas aplicaciones en educación, en trastornos del espectro del autismo, en alzhéimer, como robots de acompañamiento, camareros, guías de museo o recepcionistas de hotel. En definitiva, cualquier aplicación que implique que un robot se relacione con un humano. El objetivo de la Robótica Social es que esta interacción sea muy natural y amigable y, en la medida de lo posible, que el robot sepa adaptarse al estado emocional del interlocutor.

Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuáles eran las legumbres cultivadas en Hispania según los autores hispanolatinos?

Según el geópono gaditano Columela, las legumbres cultivadas durante el Imperio romano eran lupino, faba, vicia, ervilia, lenti, cicercula, piso; es decir: altramuces, habas, vezas, almortas, lentejas, garbanzos y guisantes. Siglos después, Isidoro de Sevilla incluye en las Etimologías en un capítulo dedicado a las legumbres los siguientes nombres: faba, lenticula, pisum, faselum, cicer, lupinum gratiora, reemplazando las vezas y almortas por el helenismo faselum, o sea las alubias, frijoles, habichuelas o judías, que habían sido introducidas desde Persia.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué es la Doloneia?

La Doloneia es el nombre del Canto X de la Ilíada, de Homero. El canto comienza con los aqueos Agamenón y Menelao, buscando voluntarios para ir a espiar a los troyanos. Se ofrecen Diomedes y Ulises. Por su parte, el troyano Héctor busca un voluntario para ir a espiar a los enemigos; en este caso se ofrece Dolón, que es el que da nombre al canto. Ulises y Diomedes atrapan a Dolón, le sonsacan información y luego lo matan. Este canto de la Ilíada narra una historia de espionaje y contraespionaje dentro de la guerra de Troya.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Zuo Qiuming?

Se supone que fue un historiador y erudito contemporáneo de Heródoto y Tucídides que vivió durante el convulso periodo de primavera y otoño, marcado por el auge de los vasallos de Zhou a expensas del poder real. Se le atribuyen la Tradición de Zuo o Zuozhuan, que se ha considerado tradicionalmente un comentario a los Anales de primavera y otoño, y los Discursos de los estados o Guoyu, una compilación de discursos pronunciados por figuras del periodo de primavera y otoño.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

¿Por qué izquierda sustituyó a siniestra?

La palabra izquierda proviene del euskera ezkerra. Según Antonio Tovar, procede de esku oker (‘mano retorcida o contrahecha’), o de esku erdi (‘media mano’). Otros especialistas indican que procedería de alguna lengua prerromana de los Pirineos, pues existen palabras similares con idéntico significado en catalán, esquerra, y en gascón esquèrra. La voz siniestra, del latín sinister, se ha utilizado para significar ‘funesto o malo’. Probablemente este término se convirtió en tabú por las connotaciones negativas, y de ahí que cayera en desuso con el significado de ‘izquierda’ y fuera reemplazado por ezker(ra), que se adaptaría al español como izquierda.

Interviene: Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED

¿Qué es la ley de Riepl?

La “ley de Riepl” se refiere a un principio enunciado por Wolfgang Riepl, en una obra publicada en 1913 titulada Las actividades de inteligencia en la Antigüedad, con especial atención a los romanos. Según afirma Riepl, “la ley fundamental del desarrollo de los servicios de inteligencia” es “que los medios, formas y métodos más simples, una vez que han sido naturalizados y han sido encontrados útiles, nunca pueden ser completa y duraderamente desbancados o excluidos del uso ni siquiera por aquellos que son más perfectos y desarrollados, sino que aquellos se preservan junto a estos”.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 10 de mayo de 2024

 

Melquíades Álvarez, la España que no pudo ser

Melquíades Álvarez, fue un político español que llegó a ocupar el cargo de presidente del Congreso de los Diputados durante el período de la restauración borbónica. Sus aportaciones a la política española del primer tercio del siglo XX tuvieron bastante relevancia, destacando su intervención en el debate sobre la Constitución de 1931. Francisco Balado, profesor de Historia Contemporánea en la UNED, ha publicado recientemente un libro titulado Melquíades Álvarez, la España que no pudo ser, en el que analiza su trayectoria política.

Interviene: Francisco Manuel Balado Insunza - profesor de Historia Contemporánea (UNED).

Sobre la experiencia filosófica en Ortega (2ª parte)

En este segundo programa sobre la experiencia filosófica de Ortega nos acompaña de nuevo José Luis Villacañas Berlanga, catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, para seguir hablando de su último libro. Se trata del trabajo de muchos años de investigación sobre la trayectoria vital, filosófica y política de uno de los pensadores más importantes en lengua española, José Ortega y Gasset.

Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED); José Luis Villacañas Berlanga - catedrático de Historia de la Filosofía (UCM).

 

Sábado, 11 de mayo de 2024
 

Día Internacional de la Luz. DIL 2024

El 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz. Una cita que permite a la sociedad conocer el papel esencial que la ciencia de la luz y las tecnologías de la luz representan en el mundo actual. En España el acto central de la edición de este año será organizado por la Universitat Jaume I de Castellón. En este programa hablamos de todas las actividades previstas para conmemorar este evento.

Intervienen: Juan Pedro Sánchez Fernández - profesor asociado Departamento de Física Interdisciplinar, Facultad Ciencias UNED; Mª Josefa Yzuel Giménez - Catedrática emérita UAB, Presidenta Comité Español del DIL; Carmen Carreras Béjar - profesora colaboradora honorífica en el Departamento de Física Interdisciplinar, UNED; Juan Diego Ania Castañón - Director del Instituto de Óptica "Daza de Valdés", CSIC; Jesús Lancis Sáez - Vicerrector de Investigación y Transferencia y Catedrático de Óptica de la Universidad Jaume I (Castellón).

Música para conectarnos con la Ciencia

En su objetivo por hacer la ciencia más accesible, abierta y cercana a la sociedad, la UNED está poniendo en marcha experiencias que combinan la divulgación científica con la creación musical y que reúnen mundos muy distintos. En este programa nos acercaremos a la trayectoria de una joven ingeniera química marroquí que, gracias a la Fundación Mujeres por África, ha desarrollado su tesis en la UNED y a la carrera musical de una pianista surcoreana que colabora con nuestra universidad.

Intervienen: Rosa Martín Aranda, Vicerrectora de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la UNED; Nisrine El Hamouchi,  ingeniera de materiales; Hyeryung Jung,  pianista, compositora y profesora de piano; Paloma Dorado Regil,  representante de Hyeryun.

 

Domingo, 12 de mayo de 2024
 

Lo justo y lo legal. Ética y racismo en "Matar a un ruiseñor".

La novela “Matar a un ruiseñor”, de la escritora norteamericana Harper Lee, publicada en 1.960 y que alcanzó una fama enorme al serle concedido el premio Pulitzer en 1.961. En esta obra se plantean grandes cuestiones relacionadas con el derecho y la justicia: la justicia social, la igualdad y el acceso a la justicia, el error judicial, la argumentación jurídica, el coraje y el valor de defender los valores propios frente a la sociedad...

Sobre todos estos temas reflexionan hoy Fernando Reviriego, profesor de Derecho Constitucional de la UNED y el abogado Ángel Egea.

Intervienen: Fernando Reviriego Picón - profesor de Derecho Constitucional UNED; Ángel Egea Navarro – abogado; Miguel Minaya Vara – narrador; Juan Ramón Andrés Cabero – narrador; Ana Ventureira Pedrosa – narradora.

Resistencia e identidad desde el espíritu animal

En esta conversación con Moira Millán nos aproximaremos a los animales y la animalidad desde la perspectiva mapuche. ¿Es posible abordar la resistencia indígena llevada a cabo por mujeres a partir de las relaciones que establecen con los animales en los territorios? ¿Cómo resisten los animales? ¿Cómo es interpelado el antropocentrismo occidental (izador) desde la cosmovisión mapuche?

Intervienen: Surama Lázaro Terol - becaria doctoral en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED; Moira Millán - weychafe mapuche, escritora, cofundadora e integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Enumerar y despreciar

Interviene: Ángel Díaz de Rada Brun - profesor de Antropología Social y Cultural UNED.