Asignaturas - Master 260301

Asignaturas Máster universitario en seguridad

SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Código Asignatura: 26603019

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

SOCIOLOGÍA CRIMINAL
26603019
2024/2025
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD
CONTENIDOS
5
125
SEMESTRE 1
CASTELLANO

DURACION: Primer cuatrimestre

TIPO: Obligatoria

Nº CRÉDITOS: 5 ECTS

¿Qué es el orden social y qué puede alterarlo?; ¿Quién y cómo se hacen las normas sociales?, ¿Por qué las personas y los grupos sociales rompen las normas?, ¿En qué contextos de aceptabilidad se convierte un hecho social en un delito codificado?, ¿En qué contextos y cómo se convierten determinados comportamientos en una amenaza y para quién? ¿Delinquen los poderosos y los ‘vulnerables’ por las mismas razones y de la misma manera?, ¿Delinquen los individuos y las organizaciones con las mismas motivaciones y procedimientos?, ¿Cómo operan las distintas formas de desigualdad social en la creación, aplicación y ruptura de las normas?  ¿Qué es una sociedad segura?, ¿Quién tiene que proteger?, ¿Frente a qué hay que protegerse? ¿Qué mecanismos sociales operan en la protección?, ¿Cómo se logran sociedades justas y pacíficas que protejan a las personas en coherencia con os Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos? Estas son algunas de las preguntas han inspirado el programa de la asignatura Sociología Criminal del Máster Universitario en Seguridad de la UNED.

Vistas en conjunto, estas preguntas nos dirigen al hecho social criminal y a los conceptos y realidades asociadas (violencia, desviación, delito, daño social); conducen a indagar en las explicaciones que la sociología y las ciencias sociales ofrecen para entender las causas y las formas de lo criminal; requieren explorar también las dimensiones sociales del hecho criminal. Y finalmente, nos conducen a profundizar en las reacciones sociales al hecho criminal.

La sociología criminal se ha ocupado tradicionalmente de conocer y estudiar la ruptura de las normas en la sociedad. Ello supone considerar la creación de normas, su aplicación y su violación en función de las características de sociedades concretas, de tipos de personas concretas, y de grupos sociales concretos. En una visión más amplia, la sociología también ha estudiado la violencia social -interpersonal y organizada-, el daño social, y las formas de anticipación y reacción a las mismas, así como los mecanismos de protección que incluimos bajo la idea de seguridad.

El objeto de la asignatura es dotar al alumnado de los conocimientos y competencias para abordar el delito, la violencia y el daño social desde una mirada sociológica sobre sus causas, sus formas de organización social, sus víctimas y las estrategias y mecanismos de control y anticipación social. Todo ello se examinará de manera contextual y considerando la contingencia espaciotemporal, que incluye la difuminación de fronteras nacionales, las dinámicas multiescalares asociadas a la globalización, y las particularidades del caso español.

En el contexto del Máster Universitario en Seguridad, esta asignatura se orienta a capacitar al alumnado para una visión sociológica y sociopolítica del delito y de la seguridad que, integrada con otras asignaturas, les permita adquirir las competencias generales y específicas del título, incluyendo el análisis teórico-práctico de la Seguridad desde todas las perspectivas, la aplicación de la investigación empírica al control y prevención, y el estudio de la Seguridad desde un plano multidisciplinar.

El curso se sitúa en la intersección entre la sociología y los estudios de seguridad, e introduce al alumnado en el conocimiento de las fuerzas sociales, políticas y culturales que influyen en el origen, la definición, la percepción y la organización del delito, la seguridad y la inseguridad.

La asignatura está estructurada alrededor de cuatro bloques:

  • El primer bloque introduce el objeto de estudio, el hecho social y las forma de medir y aproximarse al delito, a la violencia, al daño social, y a la seguridad.
  • El segundo bloque aborda las distintas formas de ‘mirar’ el delito en sus distintas dimensiones, y de aproximarse a la violencia, y la seguridad. Partiendo de las teorías ‘clásicas’ producidas por las ciencias sociales a lo largo del XX (principalmente la sociología de la desviación), se profundizará en los nuevos debates sobre el delito, la violencia, el daño social y la seguridad en la primera parte del XXI. Para ello se movilizarán conceptos y teorías de la sociología, de la criminología global, y de los estudios de seguridad.
  • El tercer bloque explora las distintas dimensiones sociales a través de las que se estructuran el delito, la violencia, el daño social y en la reacción social los mismos. Se examinarán viejas y nuevas líneas de diferenciación social como son la clase social, el género, la edad/ciclo vital, las diferencia étnico-raciales o las diferencias culturales. Se explorarán otras dimensiones de la vida social que dan forma a los fenómenos que estudiamos, desde las más estables como el Estado, la élite o el poder, a las más volátiles como los medios de comunicación o la cultura popular.
  • El cuarto bloque se aproxima al estudio del control social y la reacción a violencias y delitos, así como a los dilemas que esta reacción plantea en términos sociales y políticos.

El sistema de trabajo combina la autonomía individual del alumnado con el trabajo cooperativo y el uso de materiales bibliográficos, audiovisuales y generados por IA, junto con el desarrollo de sesiones síncronas voluntarias, todo ello mediado por la plataforma virtual del curso y los canales de comunicación establecidos en la UNED.

De acuerdo con las competencias generales y específicas del máster, la evaluación está diseñada para asegurar la adquisición de los resultados de aprendizaje, que se evaluarán a través de las prácticas de evaluación continua (PECs) y el examen final presencial.  

En el plano de los conocimientos y capacidades, al terminar el curso el/la estudiante ha de mostrar capacitación para la elaboración propia de distintos formatos académicos y profesionales y evidenciar capacidad crítica, pensamiento autónomo, la argumentación propia, imaginación sociológica, capacidad de búsqueda y sistematización del conocimiento basado en datos. En concreto deberá mostrar y explicar en qué medida el ‘hecho criminal’ es un hecho social normal que opera, en sus distintas dimensiones, en relación con la dinámica social, y sujeto a contextos espaciotemporales, culturales, institucionales, socioeconómicos, sociopolíticos concretos.  Tendrá que hacer un uso competente y no memorístico de las teorías estudiadas y sabe aplicar conceptos a realidades específicas, buscar y sistematizar los datos que puedan disciplinar dichos conceptos y teorías, y  saber argumentar cómo operan la desigualdad y el conflicto social en la dinámica de ‘lo criminal’ y de la seguridad/inseguridad.

En el plano transversal y actitudinal, se espera que al terminar el curso el alumnado evidencie sensibilidad y reflexividad para aproximarse a la seguridad desde una mirada abierta y desprejuiciada, que incorpore distintas perspectivas y manera de mirar, y que esté comprometida ética y profesionalmente con el respeto a los derechos humanos, las responsabilidades cívicas y las necesidades sociales y globales.