Asignaturas - Máster 220101

Asignaturas - Máster interuniversitario en metodología de las ciencias del comportamiento y de la salud. uned, ucm y uam

MEDICIÓN EN EL ÁMBITO CLÍNICO

Código Asignatura: 22012050

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

MEDICIÓN EN EL ÁMBITO CLÍNICO
22012050
2024/2025
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SALUD. UNED, UCM Y UAM
CONTENIDOS
6
150
SEMESTRE 1
CASTELLANO

En Psicología clínica y de la salud, así como Medicina, Enfermería y otras ciencias de la salud, la medición es cada vez más relevante para los procesos implicados tanto en la asistencia sanitaria, como en la investigación en salud. Nuevos conceptos del ámbito clínico, como la atención sanitaria basada en valores (en inglés "Value-Based HealthCare" (VBHC)) están marcando las líneas presentes y futuras a nivel global y nacional, al centrarse en la medición de las experiencias y los resultados que según los pacientes marcan la diferencia de una atención sanitaria de calidad. En España, además, existe el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que desarrolla y publica encuestas en salud, así como disponemos de Guías de Práctica Clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud (SNS) que incluyen la medición clínica de diferentes patologías y constructos relacionados con el ámbito sanitario. De modo que la medición clínica clásica y contemporánea se nutren mutuamente para abordar la necesidad y complejidad de detectar y evaluar cuestiones clínicas y de salud en las sociedades actuales. 

Tradicionalmente, las intervenciones que se realizan en el ámbito clínico se diseñan y fundamentan en el conocimiento previo que se tiene, con respecto a los efectos que producen los tratamientos que se aplican para la mejora o el mantenimiento de la salud; además, en este contexto, es necesario valorar la utilidad que se obtuvo de la aplicación de un determinado tratamiento. Para ambas cuestiones es necesario medir; en unos casos para evaluar la intervención y, en otros casos, para dar soporte al diagnóstico o, incluso, para elegir el tratamiento adecuado para un paciente y una patología concreta. 

Por tanto, los objetivos de la asignatura son: 

  • Conocer los pasos para construir y adaptar instrumentos de medida en Psicología y en Ciencias de la Salud (test, escalas, cuestionarios, hojas de registro)  

  • Familiarizarse con las escalas más utilizadas en Psicología y en Ciencias de la Salud 

  • Localizar fuentes documentales con instrumentos de medida en el ámbito clínico 

  • Analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida en el ámbito clínico 

  • Entender los pasos para la baremación de un instrumento de medida en el ámbito clínico 

  • Interpretar las puntuaciones obtenidas en un test en función de las escalas de medida 

  • Desarrollar el interés por la evaluación en el contexto clínico clásica y contemporánea 

  • Conocer como publicar y compartir los resultados del propio trabajo de medición clínica  

 

Específicamente, la intervención psicológica en el ámbito clínico se fundamenta en el conocimiento de los efectos que producen las técnicas aplicadas, tanto para la mejora o el mantenimiento de la salud, como para el incremento de los niveles de calidad de vida y de bienestar del paciente. En este contexto, con frecuencia es necesario valorar la viabilidad de la aplicación de un determinado tratamiento, de impulsar un determinado programa o incluso realizar prevención de posibles problemas de salud en una población. Por ejemplo, una correcta valoración requiere evaluar objetivamente los efectos de los tratamientos y para ello es imprescindible medir. En unos casos la medida se lleva a cabo al final de la intervención (para determinar el grado en el que se han conseguido los objetivos propuestos), en otros se toman medidas durante la aplicación del tratamiento (para monitorizar cómo impacta la intervención y, en su caso, reajustar las acciones que se aplican) y en otros casos antes de la intervención (con el fin de elegir los componentes más adecuados al tratamiento que se aplicará a “ese caso concreto” para poder personalizar la intervención clínica), incluso se mide por prevención de distintos problemas de salud a personas asintomáticas (con el fin de detectar posibles patologías a través del cribado, tamizaje o “screening” poblacional). 

Por otro lado, las encuestas del CIS en salud que se publican en su sitio web permiten conocer el detalle del estudio, instrumento de medida y datos recogidos y analizados con dicha encuesta. En cambio, las GPC del SNS suelen incluir una sección de instrumentos de medida en cada patología o cuestión sanitaria de interés a nivel nacional, incluso existen GPC de tipo metodológicas, aparte de las propiamente clínicas y de la salud. Por otro lado, recientemente la aproximación del VBHC señala los mecanismos de medición de la Experiencia Reportada por el Paciente (en inglés "Patient Reported Experience Measures", PREM) y de los Resultados Reportados por el Paciente (en inglés "Patient-Reported Outcome Measures", PROM) como medidas de soporte a la construcción del valor en la salud en los ámbitos hospitalarios, que se dirigen a la personalización de la atención sanitaria.  

La asignatura de Medición en el ámbito clínico tiene vínculos estrechos con otras asignaturas del Posgrado de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, básicamente está relacionada con asignaturas como Investigación Epidemiológica, Medición, Teoría de la respuesta a los ítems: modelos, Teoría de la respuesta a los ítems: aplicaciones, Métodos de escalamiento, Modelo de ecuaciones estructurales y Evaluación de la calidad de los tests en estudios psicométricos.