noticia

¿Puente o barrera? Un estudio sociológico analizará el papel de la religión en la integración de los inmigrantes en España

Jacobo Muñoz Comet, sociólogo de la UNED, ha obtenido una de las prestigiosas Becas Leonardo de la Fundación BBVA por un proyecto que examinará el impacto de la religiosidad en la cohesión social
04/07/2025

 

La religión ¿favorece o dificulta la integración de las personas inmigrantes en España? ¿Actúa como un recurso de apoyo o como un factor de exclusión? Estas son algunas de las preguntas clave del proyecto de investigación que desarrollará el profesor Jacobo Muñoz Comet, del Departamento de Sociología II de la UNED, gracias a una de las Becas Leonardo concedidas por la Fundación BBVA en su XII edición.

 

Estas becas —altamente competitivas y dirigidas a investigadores y creadores de entre 30 y 45 años— han respaldado este año 60 proyectos de alto potencial en áreas como la biomedicina, la inteligencia artificial, la música o las ciencias sociales. En esta última categoría, en la que se enmarca la investigación de Muñoz Comet, se presentaron 224 solicitudes para solo seis ayudas. “He recibido la noticia con alegría y sorpresa”, afirma el profesor. “Las Becas Leonardo significan un respaldo y un reconocimiento a la trayectoria científica muy importantes”.

 

El proyecto, titulado ¿Cohesión social o conflicto? El impacto de la religiosidad de los inmigrantes y sus descendientes sobre su integración en España, busca llenar un vacío de conocimiento en el contexto español. “Cerca de un 80 % de los inmigrantes se define como creyente. Sin embargo, la relación entre religiosidad e integración ha sido poco estudiada en nuestro país, y menos aún desde un enfoque cuantitativo, fundamentalmente por la escasez de datos”, explica el investigador.

 

Una sociedad más diversa, una religión menos analizada

España ha pasado en pocas décadas de ser un país religiosamente homogéneo a una sociedad caracterizada por la secularización y la creciente diversidad religiosa, en gran parte impulsada por la inmigración. “Hoy conviven en nuestro país personas de muy distintas confesiones: católicos, musulmanes, evangélicos, ortodoxos… Pero también crece el número de no creyentes”, explica Muñoz Comet.

 

A diferencia de otros países europeos, donde la investigación se ha centrado sobre todo en el islam, el caso español ofrece una “oportunidad única para estudiar cómo actúa la religión en contextos de integración”, dado el peso que tienen también otras confesiones como las cristianas no católicas o los propios católicos latinoamericanos, que comparten religión con la mayoría de la población española.

 

Hipótesis e impacto

El estudio parte de dos hipótesis principales: que la función de la religiosidad varía según el grupo étnico, la confesión y el género y que su influencia disminuye con el tiempo de residencia y en las generaciones nacidas en España. Para abordarlo, se trabajará con datos de la Encuesta Social General Española (ESGE) desde un enfoque multidimensional de la integración (social, económico y político) Como indica el profesor de la UNED, "si bien la ESGE plantea limitaciones para abordar el fenómeno en profundidad, a la espera de nuevas encuestas esta es la mejor fuente de datos disponible".

 

“El objetivo es comprobar si la pertenencia religiosa facilita la convivencia o si, por el contrario, puede suponer un freno para la cohesión social”, resume el profesor. El proyecto también aspira a generar conocimiento útil para el diseño de políticas públicas, en un momento en el que “el debate político y mediático sobre inmigración se ha vuelto más tenso y polarizado”. A juicio del sociólogo, “ese debate es muchas veces superficial y cargado de estereotipos, desde los que demonizan a determinadas minorías religiosas y grupos de inmigrantes hasta los que niegan cualquier tipo de problemática. La realidad es mucho más compleja de lo que se nos quiere hacer creer”.

 

Ciencia para comprender (y legislar) mejor

Más allá de los resultados académicos, Jacobo Muñoz Comet reivindica la función social de la sociología y de las ciencias sociales: “Nos ayudan a entender mejor el mundo y a evitar errores en el diseño de políticas públicas. Aplicar políticas basadas en diagnósticos que solo obedecen a ideas preconcebidas es una pérdida de recursos públicos”.

 

Con este proyecto, el profesor de la UNED da continuidad a una línea de trabajo centrada en la integración de la población inmigrante y sus descendientes. “Sabemos que en muchas ocasiones la religión ofrece apoyo emocional, material y comunitario a quienes se enfrentan a las incertidumbres de la migración. Es hora de estudiar con datos hasta qué punto esto es así en el caso español”, concluye.