noticia

Investigadores de la UNED desentierran en Zamora el esqueleto más completo de un cocodrilo terrestre del Eoceno en Europa

Un equipo multidisciplinar liderado por el Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca (USAL) y por el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha localizado en la provincia de Zamora un hallazgo excepcional: el esqueleto postcraneal más completo de Iberosuchus descubierto hasta la fecha en Europa, un cocodrilo terrestre que habitó la península ibérica hace más de 40 millones de años.
27/06/2025

 

"Este cocodrilo no era acuático, sino un depredador terrestre de largas patas. Se trataba de una especie oportunista que ocupó el nicho dejado por los dinosaurios extintos, prosperando hasta la llegada de los grandes mamíferos carnívoros", explica Francisco Ortega, paleontólogo de la UNED y especialista en reptiles fósiles. El ejemplar recuperado incluye huesos largos, elementos del pie y parte de su armadura dérmica (osteodermos), una información anatómica inédita hasta ahora.

 

Una campaña que reactiva décadas de silencio

El descubrimiento forma parte de la primera campaña paleontológica en la cuenca del Duero desde los años noventa. La zona, de gran potencial fosilífero, llevaba más de tres décadas sin excavaciones sistemáticas por la falta de recursos e investigadores.

 

Francisco Ortega, que participó en trabajos iniciales en esta misma región cuando era estudiante, destaca la emoción del regreso: "Volver aquí y encontrar un ejemplar tan completo es muy ilusionante. Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación y colaboración entre instituciones".

 

La UNED, referente en el estudio de reptiles fósiles

El Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha jugado un papel central tanto en la excavación como en el análisis de los restos. Además del cocodrilo, en el mismo yacimiento se han recuperado fósiles de tortugas, claves para comparar la diversidad del Eoceno en Castilla y León.

El investigador Adán Pérez, también de la UNED y especialista en tortugas fósiles, subraya la importancia del hallazgo: "Estos restos nos permiten reconstruir mejor las asociaciones faunísticas del Eoceno en la península".

 

El equipo investigador de la UNED es especialista en reptiles y se complementa con la Universidad de Salamanca y la del País Vasco que se centran en el estudio de mamíferos primitivos y paleoambientes, generando un equipo de investigación global, con proyección internacional.

 

La Sala de las Tortugas: destino de los fósiles

Todos los materiales recuperados pasarán a formar parte de la colección científica de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, considerada una de las colecciones más importantes de Europa en fósiles del Eoceno. Esta sala es también un centro de referencia para la divulgación y el estudio de vertebrados fósiles en la península ibérica.

 

Un corredor clave para la evolución

La cuenca del Duero actuó durante el Eoceno como un corredor biogeográfico entre la fauna ibérica y europea. Su posición estratégica facilita el estudio de las migraciones, adaptaciones evolutivas y extinciones que marcaron esta época, en un clima subtropical que favoreció una rica biodiversidad.

 

Los investigadores de la UNED destacan el potencial de esta línea de trabajo para generar conocimiento de alto impacto sobre los ecosistemas del pasado y la evolución de la fauna reptiliana.