NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El objetivo principal de esta asignatura es dar a conocer herramientas y recursos digitales existentes para el estudio de la variación lingüística (en sus distintas vertientes) y para la investigación de las variedades de las lenguas. Para alcanzarlo, se inicia el curso con una presentación teórica sobre los conceptos de variación y variedad lingüística y otros directamente relacionados (variables y variantes) y una descripción de los tipos de variación en relación con el usuario y el contexto (diatópica, diacrónica, diastrática y diafásica) y en relación con los niveles de lengua (fonético-fonológica, morfológica, sintáctica, léxica, semántica, etc.).
Después, se proporciona información sobre los distintos tipos de herramientas digitales existentes para el análisis y el estudio de la variación desde las perspectivas descritas en la primera unidad, que actualmente resultan imprescindibles para el conocimiento y la caracterización de la diversidad y de la variación en las lenguas por la gran cantidad de datos que almacenan y gestionan y por la facilidad de acceso a ellos. Entre otras, se van a estudiar las características y utilidades de los corpus, los diccionarios, los lexicones, los tesoros, los catálogos, las bases de datos y los atlas lingüísticos.
Esta asignatura se imparte en el segundo semestre del curso y complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas correspondientes a las asignaturas obligatorias del Máster en Humanidades Digitales: métodos y buenas prácticas.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable el conocimiento de alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés o francés, para poder acceder a un mayor número de fuentes de recursos (datos, artículos, libros) que no siempre están traducidos al español.
El previo conocimiento y manejo de herramientas informáticas ayudará al éxito en esta materia.
Los estudiantes pueden contactar con la profesora Carolina Julià Luna para resolver dudas sobre la asignatura a través distintos medios: el foro de la asignatura en el campus virtual correspondiente, el correo electrónico o el teléfono en el horario que se indica a continuación. También puede concertarse una entrevista presencial si se acuerda previamente con la profesora.
- Horario de atención: martes de 10.30 a 14.30 horas
- Dirección postal: Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General. UNED. Paseo de la Senda del Rey, 7. 7.ª planta. Despacho 707B, 28040 MADRID
- Teléfono: 91 398 7918
- Correo electrónico: cjulia@flog.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Administrar el trabajo en equipos multidisciplinares dedicados al ámbito de las Humanidades Digitales de forma eficiente, abordando los posibles conflictos de manera constructiva.
CG2 - Conocer e identificar las nuevas técnicas y herramientas digitales para su empleo en la práctica profesional e investigadora en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CG3 - Describir y aplicar las tecnologías para la gestión y organización de la información y la documentación en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Analizar de forma crítica la participación de las humanidades en la sociedad digitalizada con el fin de promover su difusión.
CE3 - Analizar y formalizar la información con herramientas digitales en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE8 - Conocer y saber aplicar diferentes técnicas y tipos de representación de datos digitales y del resultado de su análisis, en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE7 - Aplicar las tecnologías digitales en el tratamiento y la preservación de datos de diferente tipología en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE12 - Aplicar técnicas de almacenamiento y búsqueda de información para su análisis y visualización en mapas y la integración de contenidos en diferentes casos de uso relacionados con las Humanidades Digitales.
CE9 - Utilizar bases de datos, archivos y centros documentales en línea para su consulta y aplicación a un análisis original y propio en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE11 - Conocer los fundamentos del razonamiento lógico para la elaboración y exploración de ontologías y modelos computables en el ámbito de las Humanidades Digitales.
- Conocer las herramientas y recursos existentes para el estudio de la variación lingüística.
- Distinguir los diferentes tipos de variación (diacrónica, diatópica, diastrática, diafásica).
- Manejar las aplicaciones para la obtención de datos sobre la variación en corpus (parsers, concordancieros, lematizadores).
- Construir bases de datos y elaborar, a partir de ellas, tablas de valores cuantitativos.
- Recurrir a las fuentes de textos digitalizados y sin digitalizar (bibliotecas virtuales, portales, archivos) para construir un corpus.
- Reconocer los distintos tipos de corpus (modulares, plurilingües, alineados).
- Diseñar un corpus para obtener datos relevantes para el análisis y la descripción de la variación lingüística.
TEMA 1. Introducción al estudio de la variación lingüística
Este tema se compone de siete secciones en las que se presentan los conceptos teóricos principales sobre el estudio de la variación lingüística. El material de estudio de esta sección temática estará a disposición de los estudiantes en el curso virtual.
TEMA 2. Los corpus lingüísticos
Este tema se compone de cuatro secciones en las que se presentan los conceptos principales sobre la lingüística de corpus y los corpus como herramientas para el estudio de la variación lingüística en lengua española. El material de estudio de esta sección temática estará a disposición de los estudiantes en el curso virtual.
TEMA 3. Diccionarios, repertorios y tesoros
Este tema se compone de cuatro secciones en las que se presentan los conceptos principales sobre las herramientas lexicográficas digitales para el estudio de la variación y de las variedades lingüísticas en lengua española. El material de estudio de esta sección temática estará a disposición de los estudiantes en el curso virtual.
TEMA 4. Atlas lingüísticos
Este tema se compone de cinco secciones en las que se presentan los conceptos principales sobre las herramientas geolingüísticas digitales para el estudio de la variación y de las variedades lingüísticas en lengua española. El material de estudio de esta sección temática estará a disposición de los estudiantes en el curso virtual.
TEMA 5. Otros recursos y herramientas
Este tema se compone de cuatro secciones en las que se presentan otros recursos, herramientas y aplicaciones digitales para el estudio las variedades y la variación. El material de estudio de esta sección temática estará a disposición de los estudiantes en el curso virtual.
TEMA 6. Aplicación de las herramientas y recursos al estudio de la variación
En este tema se presentan propuestas prácticas para el estudio de la variación y de las variedades del español.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos y los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos:
- Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
- Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
- Tutorías en línea: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
- Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua; pruebas presenciales; ejercicios de autoevaluación.
- Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El trabajo final de asignatura es una memoria o proyecto con desarrollo informático que tenga que ver con algún tema del programa del curso. Para ello, los estudiantes deberán acordar con los profesores de la asignatura un tema de investigación para que le den el visto bueno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Este ejercicio deberá ir precedido por una introducción teórica con el fin de contextualizar la parte práctica. En esta actividad se valorará la calidad y la adecuación de las fuentes seleccionadas, la precisión y rigor de los análisis y la solidez de las conclusiones.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
70 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/05/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se facilitarán orientaciones más precisas sobre el trabajo final en el curso virtual de la asignatura.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las PEC de esta asignatura consisten en la realización de dos ejercicios de evaluación (teórico-prácticos).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Con estas actividades se tratará de evaluar la comprensión de los materiales de estudio.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30 % (15 % cada una de las pruebas) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
17/03/2025 (1.ª PEC) y 29/05/2025 (2.ª PEC) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se facilitarán orientaciones más precisas sobre las pruebas de evaluación continua (PEC) en el curso virtual de la asignatura.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final de la asignatura se obtiene de la suma de los resultados ponderados obtenidos en las pruebas de evaluación continua (que tienen un peso del 30 %) y del trabajo final (que supone el 70 % de la nota final). Las dos partes de la evaluación de la asignatura son obligatorias. Se debe obtener una calificación de 5 sobre 10 para aprobar.
Los alumnos que decidan presentarse en la convocatoria de septiembre deberán seguir estas mismas actividades: presentar las pruebas de evaluación continua y el trabajo final en las fechas indicadas en el curso virtual.
MUY IMPORTANTE: se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo que el equipo docente indique lo contrario. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía.
|
La bibliografía básica del curso estará constituida por material preparado por el equipo docente, que estará a disposición de los estudiantes en el curso virtual, y se complementará con la lectura de referencias (artículos, capítulos y libros) específicas sobre la materia que se indicarán en los materiales.
- Águila Escobar, Gonzalo (2009): Los diccionarios electrónicos del español, Madrid: Arco/Libros.
- Arias, Laura y Ángel J. Gallego Bartolomé (2019): «El Atlas Dialectal de Barcelona Una herramienta para explorar la variación lingüística», Congreso ALFALito 2019 (Queens College, Nueva York). http://adiba.cat/wp-content/uploads/2019/09/ADIBA_Alfalito-2_compressed.pdf
- Bonilla, Jonathan E. y Julio Alexander Bernal Chávez (2020): «Modelamiento de una base de datos espacial para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia», Revista Signos, 53 (103), PP. 346-368.
- Bouzouita, Miriam, Mónica Castillo y Enrique Pato (2018): «Dialectos del español. Una nueva aplicación para conocer la variación actual y el cambio en las variedades del español», Dialectologia: revista electrónica, 20, pp. 61-83. https://www.raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/334686
- Estrada Arráez, Ana y Carlota de Benito Moreno (2016a): «Variación en las redes sociales: datos twilectales», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 28/2, pp. 77-11.
- Estrada Arráez, Ana y Carlota de Benito Moreno (2016b): «Introducción. Si Alvar levantara la cabeza: cómo tratar con informantes virtuales», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 28, pp. 7-17.
- Fernández-Pampillón Cesteros, Ana y María Matesanz del Barrio (2006): «Los diccionarios electrónicos: hacia un nuevo concepto de diccionario», Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 24, en línea http://elies.rediris.es/elies24/pampillon.htm.
- Fernández Campos, Javier Orlando (2017): Diseño e implementación de un sistema de información geográfica en línea para el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, su manual y suplemento. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería. Trabajo de Grado Modalidad monografía para optar por el título de ingeniero catastral y geodesta. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7730 .
- García Mouton, Pilar (2017): «El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) en línea. Geolingüística a la carta», Estudis romànics, 39, 335-343.
- Lameli, Alfred (2010): «Linguistic atlases - traditional and modern», Peter Auer y Jürgen Schmidt (eds.), Language and Space. Theories and methods, vol. 1. Berlin: Mouton De Gruyter, pp. 567-592.
- Nerbonne, John/Heeringa, Wilbert/Proki, Jelena/Wieling, Martijn (2021): «Dialectology for Computational linguists», en Zampieri, Marco/Nakov, Preslav (eds.): Similar Languages, Varieties and Dialects: A Computational Perspective. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 96-117.
- O'Keeffe, Anne y Michael J. McCarthy (eds.) (2022): The Routledge Handbook of Corpus Linguistics, London: Routledge, 2nd edition.
- Rojo, Guillermo (2016): «Los corpus textuales del español», en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.): Enciclopedia lingüística hispánica, Oxon: Routledge, pp. 285-296.
- Rojo, Guillermo (2021): Introducción a la lingüística de corpus en español. Londres: Routledge.
- Ruiz Tinoco, Antonio (2018): «Geocorpus del español de las redes sociales y cartografía automática», en Monográficos SINOELE. IX Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas (Bangkok 2016), 17, pp. 598-608.
- Sousa, Xulio (2021): «Humanidades digitales y geografía lingüística: la edición digital del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica» en Ángel Gallego y Francesc Roca (eds.): Dialectología digital. Anexo de Verba. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 139-158.
- Teira, Celia y Nuria Polo (2021): «Digitalización y recursos para la investigación en lingüística», Revista Española de Lingüística, 51/1, 157-176.
- Torruella Casañas, Joan (2017): Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación científica, Frankfurt am Main: Peter Lang.
En los materiales del curso se proporcionan los enlaces a los recursos y herramientas de cada una de las unidades temáticas.