NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Historia del libro y de la imprenta es una asignatura de particular interés para quienes deseen dedicarse a la docencia y a la investigación en los distintos campos filológicos, así como para todos aquellos que se orienten a una salida profesional relacionada con el mundo del libro (editoriales, librerías), de la documentación, de las bibliotecas y los archivos y también con el libro como objeto artístico (anticuarios, museos). Se trata de una asignatura orientada a adquirir unos conocimientos básicos sobre las diferentes formas de transmisión de los textos desde la antigüedad, centrada particularmente en la historia del libro y de la imprenta.
Esta asignatura de 5 créditos ECTS tiene carácter optativo y puede cursarse en el segundo semestre del tercer o cuarto año en el Grado en Lengua y Literatura Españolas y en el Grado en Historia del Arte.
Historia del libro y de la imprenta se encuadra en la materia n.º 9 del Grado en Lengua y Literatura Españolas: Literatura Española y sus relaciones con otros ámbitos (20 créditos ECTS) y también se imparte en el Grado en Historia del Arte. La materia nº 9 se centra en el estudio de una serie de aspectos no históricos que ponen en relación las creaciones literarias con la historia, el cine o el modo de producción y difusión del arte literario. Abarca también otras asignaturas que estudian contenidos de interés social como:
1. Imagen literaria de la historia de España (Obligatoria de cuarto curso; 8.º semestre; (Obligatoria 4º; 5 créditos ECTS); 2. Literatura española, teatro y cine (Optativa de tercero o cuarto curso; 5.º o 7.º semestre; 5 créditos ECTS) o 3. Literatura española y género (Optativa de tercero o cuarto curso; 5.º o 7.º semestre; 5 créditos ECTS).
La ubicación de esta asignatura en el plan de estudios de grado supone una primera aproximación al mundo del libro, que encuentra un complemento en la asignatura Fuentes para la investigación de la Literatura Española de los másteres universitarios en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo y en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literatura Hispánica y su Teatro, aunque no son necesariamente interdependientes.
Aunque no es preciso poseer una formación específica previa para estudiar esta materia, es muy conveniente un buen conocimiento –dominio– de la lengua castellana y, si bien no es imprescindible, de la lengua latina.
También es aconsejable que el alumno posea cierta familiaridad con las tecnologías de la información y de la comunicación, que le facilitarán la realización de algunos ejercicios prácticos a través de la red.
Esta asignatura cuenta con profesores-tutores intercampus, con los que los alumnos podrán comunicarse a través de la plataforma virtual y que serán quienes respondan a sus consultas en los foros, evalúen las prácticas (PEC) de la asignatura y graben algunas webconferencias.
Los canales de contacto con el profesorado de la Sede Central son, además del Curso virtual, los siguientes:
Dr. Santiago Díaz Lage (coordinador)
Horario de atención al alumnado: Miércoles de 15:30 a 19:30
Número de teléfono: 91 398 68 50
Correo electrónico: sdiaz@flog.uned.es
Dirección postal: Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología. UNED. Despacho 732
Paseo de la Senda del Rey, 7
28040. Madrid
Dra. Ana Peñas Ruiz
Horario de atención al alumnado: Lunes de 10:00 a 14:00
Número de teléfono: 91 398 60 45
Correo electrónico: apenas@flog.uned.es
Dirección postal: Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología. UNED. Despacho 721B
Paseo de la Senda del Rey, 7
28040. Madrid
La preparación de esta materia lleva consigo un desarrollo de la capacidad de iniciativa, de planificación y de organización del tiempo. Además potencia el razonamiento crítico del alumno y su toma de decisiones, al poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, y contribuye a que se familiarice con las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento, en particular las bibliotecas tradicionales y el uso de las TIC, siempre con un comportamiento que respete los valores democráticos y un compromiso ético personal.
En general, se pretende que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
De forma esquemática éstas son las competencias que adquiere el estudiante:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEACA01 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas.
|
CEACA04 - Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas.
|
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
|
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
|
CEACA07 - Capacidad de recibir, comprender y expresar los conocimientos científicos y técnicos en español.
|
CEDIS36 - Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y otras disciplinas.
|
CEDIS40 - Conocimiento de crítica textual y de edición de textos.
|
CEDIS42 - Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial.
|
CEPRO01 - Capacidad comunicativa de nivel experto.
|
CEPRO02 - Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
|
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
|
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
|
CEPRO05 - Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
|
CEPRO07 - Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos.
|
CEPRO08 - Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas.
|
CEPRO09 - Capacidad para la gestión y control de calidad editorial.
|
CEPRO22 - Capacidad para impartir enseñanzas de literatura en diferentes ámbitos profesionales.
|
CEPRO25 - Capacidad de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios y de la cultura escrita en general.
|
CEPRO26 - Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
|
CEPRO27 - Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
COMPETENCIAS GENERALES
|
CGINS03 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
|
CGINS04 - Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos
|
CGINS05 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión
|
CGINS06 - Habilidades básicas de manejo del ordenador
|
CGINS07 - Habilidades de investigación
|
CGINS08 - Conocimiento de una segunda lengua
|
CGPER01 - Trabajo en equipo
|
CGPER02 - Habilidades personales
|
CGPER03 - Liderazgo
|
CGPER04 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
|
CGPER05 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
|
CGPER06 - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
|
CGPER07 - Habilidad de trabajar en un contexto internacional
|
CGPER08 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
|
CGPER09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma
|
CGPER10 - Diseño y gestión de proyectos
|
CGPER11 - Iniciativa y espíritu emprendedor
|
CGPER12 - Compromiso ético
|
CGPER13 - Preocupación por la calidad
|
CGPER14 - Motivación de logro
|
CGSIS01 - Capacidad de aprender
|
CGSIS02 - Capacidad crítica y autocrítica
|
CGSIS03 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
|
CGSIS04 - Detección de dificultades y resolución de problemas
|
CGSIS05 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
|
CGSIS06 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
|
CGSIS07 - Toma de decisiones
|
Después de haber cursado esta asignatura, el alumno deberá conocer la historia de las distintas etapas que ha atravesado la transmisión escrita de textos desde la Antigüedad hasta nuestros días y ser capaz de identificar, distinguir, datar y describir (en sí mismos y en relación con el contexto histórico en el que se inscriben) los ejemplares –manuscritos o impresos– pertenecientes a cada uno de esos períodos.
Entre las competencias específicas señaladas en la Memoria de Verificación del Grado, se consideran importantes para esta asignatura las siguientes:
CEPRO01 - Capacidad comunicativa de nivel experto.
CEPRO02 - Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CEPRO05 - Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
CEPRO09 - Capacidad para la gestión y control de calidad editorial.
CEPRO25 - Capacidad de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios y de la cultura escrita en general.
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
CEACA07 - Capacidad de recibir, comprender y expresar los conocimientos científicos y técnicos en español.
Primer bloque temático: El libro en la Antigüedad
En el primer bloque temático se estudia EL LIBRO EN LA ANTIGÜEDAD, desde los orígenes de la escritura en las tablillas de arcilla mesopotámicas hasta la época medieval. Abarca este bloque el libro en la civilización egipcia, en el mundo griego y en el imperio romano, etapas con unas características particulares en cada caso, que el estudiante debe conocer y ser capaz de exponer con sus propias palabras. Debe tener en cuenta, sin embargo, que no se trata de compartimentos estancos, sino que existe una continuidad entre una y otra etapa, que debe ser capaz de explicar.
Segundo bloque temático: El libro manuscrito en la Edad Media
El segundo bloque temático, dedicado al LIBRO MANUSCRITO EN LA EDAD MEDIA, abarca esta etapa de la historia del libro hasta finales del siglo XV. En su estudio se atiende tanto a los soportes sobre los que se escribe y a los elementos constitutivos y confección del códex o códice, como a su producción y difusión, así como la función de quienes intervienen en todo el proceso, hasta que los libros son custodiados en las bibliotecas de entonces.
Tercer bloque temático: El libro en tiempos de la imprenta manual
Se dedica el tercer bloque temático al LIBRO EN TIEMPOS DE LA IMPRENTA MANUAL. La invención de la imprenta de tipos móviles marcó un hito en la Historia del libro, dando comienzo a una nueva etapa en su confección, producción y difusión. En este bloque temático se estudian sus antecedentes inmediatos hasta su invención por Gutenberg, su desarrollo y su papel en la difusión del conocimiento y de las nuevas ideas y las disposiciones legales que suscita, así como el libro en su aspecto material, desde su composición en el taller tipográfico hasta su conservación en las grandes bibliotecas.
Cuarto bloque temático: El libro en la época moderna
El cuarto bloque temático se centra en EL LIBRO EN LA ÉPOCA MODERNA y abarca desde la revolución industrial hasta la actualidad. La gran aportación de la revolución industrial a la historia del libro fue la imprenta mecánica, que sustituyó a la imprenta manual. Esta gran novedad fue posible gracias a adelantos como la máquina de papel continuo, la máquina de vapor o la linotipia. La consecuencia fue la producción masiva de los productos de la imprenta, tanto del libro como de la prensa periódica, que cobró una creciente y extensa difusión. Desde entonces no se ha interrumpido la incorporación de nuevas técnicas y adelantos a la industria del libro, hasta llegar al libro electrónico o la prensa digital de la actualidad.
Esta asignatura se imparte a través de la plataforma de enseñanza virtual, con la metodología propia de la UNED, conjugando el sistema, los procedimientos y las estructuras que proporcionan el soporte a la enseñanza en esta Universidad.
De acuerdo con la normativa europea, en la que cada crédito equivale a 25 horas de trabajo, el tiempo dedicado a Historia del libro y de la imprenta será de 125 horas. Por el carácter de esta asignatura, se aconseja al alumno que dedique a su preparación las horas señaladas en el apartado Plan de trabajo, donde se contemplan las horas de estudio del temario, audición de grabaciones, webconferencias y realización de las PEC, obligatorias en esta asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
NINGUNO |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen constará de 5 preguntas, cuatro de ellas teóricas, relativas al contenido de los temas del programa, y una de ellas práctica, consistente en el comentario de una lámina, siguiendo las orientaciones específicas que para ello se encuentran en el curso virtual. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
0 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
* No se corregirán los exámenes de los alumnos que no hayan realizado y aprobado las PEC (OBLIGATORIAS) por considerarlas esenciales en esta asignatura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Las PEC son obligatorias y consisten en el comentario por parte del alumno de ímágenes relacionadas con distintas etapas de la Historia del libro y de la imprenta, de acuerdo con las orientaciones que se encuentran en el curso virtual, o de algunas respuestas breves a cuestiones básicas de la asignatura. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los profesores-tutores evaluarán las PEC, que son obligatorias, de acuerdo con las orientaciones y criterios del equipo docente, que el alumno encontrará en el curso virtual. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los alumnos que se presenten en la convocatoria de junio pueden presentar las PEC entre el 1 de abril y el 7 de mayo. Quienes deseen presentarse en la convocatoria de septiembre pueden presentar las PEC en el plazo improrrogable del 15 al 25 de junio. Si alguien desea presentarse en la convocatoria extraordinaria de diciembre para exámenes de fin de carrera debe haber presentado las PEC en cualquiera de los dos plazos anteriormente señalados. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es el resultado de la suma del 80% de la calificación del examen y del 20% de la calificación de las PEC. En cada una de estas pruebas es necesario haber obtenido por lo menos un 5. |
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, Introducción a la Historia del libro, Madrid, UNED, 2020.
Obras complementarias
BARBIER, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial, 2005, reeditado en 2015, actualmente descatalogado.
Este manual, que fue el texto básico de esta asignatura hasta el curso 2019-2020, ya no se encuentra en el mercado y no se va a reeditar. Servirá como bibliografía complementaria o texto de consulta a quien pueda acceder a él, pero de ningún modo se considera imprescindible o básico para la asignatura.
BOTREL, Jean-François, Víctor INFANTES y François LÓPEZ (directores), Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
El interés de este libro reside en que se refiere específicamente a España, pero no es un simple manual y excede los contenidos exigibles en un nivel de Grado.
CAVALLO, Guglielmo y Roger CHARTIER (directores), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus, 1998 [ediciones originales, en italiano y en francés, de 1997; hay reediciones].
Esta obra colectiva se centra en la difusión y circulación de los textos, en distintos medios y soportes, a lo largo de la historia, desde el punto de vista de las prácticas de lectura, es decir, de las relaciones (individuales y colectivas) de los receptores con lo escrito.
ESCOLAR SOBRINO, Hipólito, Historia ilustrada del libro español, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez- Editorial Pirámide, 1993-. Consta de 3 volúmenes: Los manuscritos españoles (1993), De los incunables al siglo XVIII (1994) y La edición moderna: siglos XIX y XX (1996).
Ofrece una visión panorámica de la historia del libro español y, por su amplitud, excede las exigencias propias del nivel de Grado; pero puede servir como guía para ampliar aspectos concretos de la asignatura y, al contener muchas ilustraciones, permite conocer mejor los fenómenos, las técnicas y los modelos bibliológicos a los que se alude en la bibliografía básica.
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, Historia del libro y edición de textos, Madrid: Editorial UNED, 2018.
Muy útil por su claridad, aunque no abarca todos los aspectos de la asignatura.
Otros manuales
DAHL, Svend, Historia del libro, Madrid: Alianza Editorial, 2006 [1972].
Este manual es un clásico para el estudio de la materia, que ha sido utilizado por generaciones de estudiantes, pero actualmente ya no se reedita y está descatalogado. No obstante, podrá ayudar al alumno que tenga acceso a él.
ESCOLAR SOBRINO, Hipólito, Manual de historia del libro, Madrid, Gredos, 2004 [2000]
Obra documentada y útil, que complementa a las anteriores, aunque la amplitud de los contenidos que abarca excede en algunos aspectos lo que cabe exigir en un nivel de Grado. Actualmente también se encuentra descatalogado por la editorial.
Además pueden ayudarle
CLAIR, Colin, Historia de la imprenta en Europa, Madrid: Ollero y Ramos, 1998 [hay reimpresiones].
ESCOLAR SOBRINO, Hipólito, Historia universal del libro, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez- Editorial Pirámide, 1993.
MILLARES CARLO, Agustín, Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1971 [hay numerosas reimpresiones posteriores].
RUIZ GARCÍA, Elisa, Manual de codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez- Editorial Pirámide, 1988.
SIMÓN DÍAZ, José, El libro español antiguo. Análisis de su estructura, Madrid: Ollero y Ramos, 2000 [1983]
Los alumnos contarán con el curso virtual, en el que deben entrar periódicamente, pues es el modo de disponer en todo momento de la información actualizada en relación con la asignatura.
Las webconferencias quedarán a disposición de los alumnos durante todo el año académico en el curso virtual, así como grabaciones en audio con orientaciones para la realización de las PEC y de los exámenes.
Para la preparación de la materia el alumno cuenta además con las bibliotecas de la UNED, las de los centros asociados y muy especialmente la Biblioteca Central, a través de cuyo portal tendrá acceso a una serie de recursos electrónicos y bases de datos que le ayudarán.