CALLE PRINCESA, 36 28008 Madrid, España 91 398 95 70
Teléfono de contacto

Jornada visita-taller a Policía Científica de alumnos y profesores del Curso de experto profesional en crimen organizado transnacional y seguridad

El 20 de mayo de 2025 se llevó a cabo la visita-taller a la Comisaría General de Policía Científica que todos los años realizan alumnos y profesores del Curso de experto profesional en crimen organizado transnacional y seguridad del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED.
21/05/2025

El 20 de mayo de 2025 se llevó a cabo la visita-taller a la Comisaría General de Policía Científica que todos los años realizan alumnos y profesores del Curso de experto profesional en crimen organizado transnacional y seguridad del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. En la imagen, estudiantes y profesores del Instituto posan con docentes de la Sociedad Científica Española de Criminología, entidad colaboradora del curso para esta actividad, así como con los guías especialistas de la Policía Nacional.

Desde el Curso de experto profesional en crimen organizado transnacional y seguridad los objetivos de la visita-taller a la Comisaría General de Policía Científica son los de aproximar a los participantes a un conocimiento de la actividad de la Policía Científica; es decir, bases científicas, metodologías, aspectos fundamentales y problemática científico-penal. Asimismo, se proporciona información objetiva y directa de las posibilidades de Policía Científica y modus operandi en la labor de investigación que ha de culminar en la actividad probatoria de los profesionales.

El edificio de los laboratorios de la Policía Nacional, considerado uno de los mayores y más avanzados de Europa en esta materia, se encuentra en el complejo policial de Canillas, en Madrid. Profesores del curso han sido miembros y responsables de la Comisaría General de Policía Científica.

Policía Científica. Breve historia

La Constitución española de 1978 dispuso, en su artículo 126, la creación de la policía judicial. Enmarcada en el Poder Judicial se le atribuye la función de averiguar los delitos y descubrir y asegurar los delincuentes, en los términos que la ley establezca.

En un proceso histórico, la identificación se va perfeccionando y se exploran nuevos procedimientos, métodos y campos de investigación técnica (Documentoscopia, Balística, Pericias fotográficas, etc.), configurándose la función de los Gabinetes de Identificación.

Posteriormente las nuevas realidades sociales producen la necesidad de establecer un órgano independiente que aglutine todas estas investigaciones técnicas, creándose mediante la correspondiente norma jurídica de 20 de junio de 1994 la actual Comisaría General de Policía Científica.

Funciones

Las funciones que se le encomiendan a la CGPC se extienden en la teoría y en la práctica habitual, a la inspección ocular en el lugar de los hechos, fuente de alimentación de la actividad probatoria; a la recogida de efectos, documentos, armas e instrumentos para estudio y puesta a disposición judicial; embalaje, transporte y recepción de las muestras biológicas o físicas con las debidas garantías de custodia; a la identificación del imputado y de las huellas, vestigios o rastros que el mismo deje en el lugar del crimen;  al estudio y tratamiento de las muestras, de los elementos balísticos, efectos y documentos, registros fonéticos, fonográficos, y fotográficos; al examen de elementos informáticos, a la elaboración de los informes documentales y periciales sobre estas materias, realizando a requerimiento de los Tribunales de Justicia, la defensa de los mismos en la vista oral, donde culmina toda la actividad probatoria.