PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
FRANCISCO MARTÍNEZ MARINA
FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Dentro de sus fines de promoción de la cultura y la ciencia, la Fundación General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones de dicha Universidad han creado el Premio Nacional de Investigación “Francisco Martínez Marina” para reconocer cada año la excelencia y calidad de los trabajos realizados en el ámbito de la historia jurídica o institucional.
Edición del año 2023
La Fundación General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cumpliendo con sus fines de promoción de la cultura y de la ciencia, ha otorgado el Premio Nacional de Investigación Francisco Martínez Marina, destinado a reconocer la excelencia y la calidad científica de las investigaciones realizadas en el año 2023 en el ámbito de la Historia jurídica e institucional, a las siguientes dos monografías ex aequo:
"The Making of Dignity and Human Rights in the Western Tradition. A Retrospective Analysis“, de la que es autor Aniceto Masferrer Domingo, Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valencia. En dicha monografía, se resalta la contribución de la tradición española en la formación de un Derecho encaminado al establecimiento de límites al ejercicio del poder político, como hicieran los Decreta de las Cortes de León (1188), unos años antes de la Carta Magna inglesa (1215), o la defensa de los derechos naturales por Francisco de Vitoria y otras figuras de la Escuela de Salamanca en el contexto de la conquista y colonización española de América. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la Carta de San Francisco (1945) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) erigieron la dignidad y los derechos humanos en el nuevo fundamento del Ordenamiento Internacional. Se muestra la estrecha relación entre el desarrollo de los derechos y el establecimiento de límites al ejercicio del poder político. En esta línea, analiza la dignidad y los derechos humanos en perspectiva histórica, yendo del presente al pasado, empleando el método retrospectivo (Partes I y II), y del presente al futuro, realizando un análisis crítico a algunas de sus carencias e incoherencias actuales y aportando algunas propuestas humanizadoras (Parte III).
Y a la obra “Henry Charles Lea. La gran obra histórica de un autodidacta” de la que es autora Sara Granda de Lorenzo, Profesora Titular de Historia del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha. Destaca en dicha obra el carácter inédito de la documentación que sirve de soporte fundamental al texto mediante la consulta a diversos archivos y bibliotecas tales como las de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, donde se encuentra la Henry Charles Lea Library, que custodia la extensa y valiosa documentación original, el legado intelectual de libros, manuscritos y papeles de todo tipo donados por el historiador norteamericano a la universidad de su ciudad, que no están digitalizados. Con estos fondos documentales y otras fuentes bibliográficas en distintos idiomas, se aporta un análisis jurídico institucional que viene a colmar una laguna historiográfica, poniendo al alcance del investigador la documentación archivística en que Lea basó sus pioneras obras sobre la Inquisición que siguen siendo referencia obligada en todo estudio científico sobre tan debatida institución.